Blog

12 ENE

‘La Rueda de la Fortuna de Bogotá: 1920-1934’ (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Fac. de Artes, UNAL Sede Bogotá)

Esta obra da cuenta de la construcción de dos parques en la Bogotá del siglo XX, lugares de encuentro en torno al paisaje. Iniciativas privadas de las que, a día de hoy, solo permanece el nombre de los sectores donde se encontraban: Luna Park y El Lago.
‘La Rueda de la Fortuna de Bogotá: 1920-1934’ (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Fac. de Artes, UNAL Sede Bogotá)

En un predio en el extremo norte de Chapinero se construyó el parque Lago Gaitán hacia 1917 y en la periferia sur del centro de Bogotá se erigió el Luna Park en 1921. Los dos parques tenían cosas en común: aunque de propietarios diferentes, surgieron por iniciativa privada como «parques de diversiones» y se localizaron sobre importantes ejes de transporte y desarrollo, como el Ferrocarril del Norte, en el caso del Gaitán, y sobre la carrera 13 y el río Fucha, en el caso del Luna Park al sur de la ciudad.

Su aparición tuvo lugar en un periodo de pasividad municipal con respecto a la intervención y gestión del espacio público, en el que el gobierno de Bogotá incluso cedió la administración y el cuidado de los parques, jardines y alamedas de la ciudad a la Sociedad de Embellecimiento. Estamos hablando también de la etapa de algo más de dos décadas que transcurrió entre la inauguración del parque de la Independencia en 1910 y la concreción del proyecto del parque Nacional que situamos en 1934. A lo anterior podríamos sumarle también el fragoso proceso del parque del Centenario entre 1833 y 1925.

El Luna Park desapareció en los años treinta luego de ser vendido por parcelas, mientras que el Lago Gaitán sobrevivió hasta la mitad del siglo XX, cuando se llevó a cabo su urbanización de manera fulminante. Con la desaparición de estos hitos urbanos de los años veinte se consolidó el lamentable fracaso en Bogotá de un paradigma urbano de la época, consistente en la organización de la expansión de la ciudad, a partir de la tensión generada alrededor de áreas verdes de escala considerable, ya fueran sistemas de parques y alamedas públicas producto de la iniciativa gubernamental, o áreas libres y verdes en torno a las cuales se generaban nuevas parcelaciones privadas con alta renta inmobiliaria. Y aunque el proyecto del Parque Nacional tendría una extensión de área considerable, no fue planeado como parte de un sistema integrado con otras zonas de la ciudad, ni como un polo de expansión y aumento de la edificabilidad en sus zonas perimetrales.

Tomado de la introducción del libro

 

Desde la Editorial UNAL recomendamos la lectura de La Rueda de la Fortuna de Bogotá, una obra de interés para historiadores de la arquitectura y la ciudad, así como para cualquier persona interesada en los hitos paisajísticos de la Bogotá del siglo XX y en la parcelación y venta de terrenos dada en ese mismo periodo, que dio lugar a los barrios actuales que forman estas zonas de la ciudad.

Adquirir la obra

Para información detallada sobre disponibilidad de títulos y novedades editoriales, comuníquese con el Centro Cultural Editorial Universidad Nacional de Colombia al teléfono 601 3165000 [desde Colombia] / (+571)3165000 [desde el exterior] extensión 29491 o envíenos cualquier inquietud al correo electrónico opymeditun@unal.edu.co.

Ahora puede adquirir las publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia vía WhatsAppEscríbanos al +57 310 273 4421, para conocer disponibilidad de títulos, métodos de pago, formas de envío y, si lo requiere, recomendaciones de lectura.

Volver a noticias