Blog

24 SEP

'Los regalos de Martina'

'Los regalos de Martina' es el primer libro álbum editado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia dirigido a niñas, niños y adolescentes.
'Los regalos de Martina'

El libro es una valiosa herramienta para el personal de la salud, las familias y los cuidadores de pacientes con cáncer, que permite establecer nuevos espacios de diálogo para desarrollar otros tratamientos y terapias: preguntar es parte de la clave.

Uno de los principales propósitos de esta novedad editorial es comprender la relación entre salud, enfermedad y atención, para emprender un recorrido por el intrincado mundo de los servicios de salud colombianos en compañía de sus familias.

La obra es producto de cinco años de investigación y dos de trabajo de campo por parte de la profesora, médica pediatra y especialista en epidemiología clínica, María Camila Pinzón Segura, durante su Doctorado en Salud Pública, junto a un equipo de trabajo transdisciplinar de profesionales especializados en los campos de la ilustración gráfica, los estudios literarios, la psicología y las ciencias políticas.

Lectoras y lectores pueden conocer los principales resultados de la investigación doctoral, realizada en el Instituto Nacional de Cancerología a partir del análisis de la política pública para el tratamiento del cáncer infantil en dicha institución. Gracias a un novedoso lenguaje que conjuga textos muy breves, ilustraciones y realidad aumentada, toda persona puede tener una idea clara sobre algunos de los principales problemas que enfrenta el actual sistema de salud en Colombia.

La parte textual de este libro álbum fue estructurada a partir de una serie de talleres de escritura creativa dirigidos al personal especializado en el campo de la salud, con el fin de establecer una relación armoniosa y un constante proceso de retroalimentación entre los distintos textos y las imágenes que los complementan, para despertar la imaginación y la capacidad de co-creación en lectoras y lectores.

Las ilustraciones, a cargo de Silvia Prieto, fueron concebidas con el ánimo de propiciar nuevos interrogantes a lo largo de un proceso narrativo que cuestiona a lectoras y lectores, de manera que puedan sacar sus propias conclusiones a partir de los textos y las imágenes que integran el conjunto de la obra.

Gracias a la realidad aumentada, lectoras y lectores no solo pueden observar las animaciones en tercera dimensión que forman parte esencial de la obra, sino que también pueden acceder a un universo de preguntas sobre el sistema de salud y el tratamiento del cáncer. Estos interrogantes se complementan en un proceso interactivo, mediante una plataforma diseñada para abrir espacios de diálogo adicionales entre cuidadores y personal de salud.

Temas complejos como el estar enfermo, así como la angustia y la incertidumbre que puede generar el deambular por los pasillos de un hospital, son abordados de tal manera que puedan ser comprendidos sin propiciar nuevas angustias, sino con la intención de buscar posibles alternativas a una realidad compleja, que vista de otra forma podría parecer muy desalentadora.

Además de una estética atractiva, las ilustraciones fueron concebidas con una carga simbólica, que permite evidenciar el sinnúmero de preguntas que puede tener una persona con cáncer y mucho más tratándose de una niña. Preguntas que son, en últimas, la particular manera que tiene Martina de invitarnos a conocer ese mundo tan aparentemente lejano y extraño para cualquier persona sana.

Testimonios de cuidadores y acompañantes de las niñas y niños enfermos fueron determinantes durante el proceso creativo, con el fin de que el grupo de investigación pudiera tener una idea mucho más clara y precisa sobre la complejidad del problema, así como para que el componente artístico pudiera desarrollarse tomando cierta distancia del rigor académico. Esto posibilita que sentimientos y emociones puedan integrarse a la obra de manera orgánica.

Debido a que las mujeres en su gran mayoría ocupan el rol de cuidadoras, parte de una dinámica inherente a Latinoamérica en la que Colombia no es la excepción, los personajes femeninos ocupan un papel especial dentro de la obra que, en este caso, está representado por la madre de la protagonista. La figura del médico permanece en constante diálogo con Martina y su madre, gracias a una comunicación apropiada y a la empatía y compasión por el paciente, vitales para el éxito de cualquier tratamiento médico.

El Centro Editorial de la Facultad de Medicina tiene previsto adelantar otros dos proyectos relacionados con esta temática: mientras que el primero se concentra en mostrar algunas de las narrativas de personas del entorno hospitalario a partir de 40 talleres, imágenes y dibujos, el segundo es un libro álbum fotográfico en el que se busca detallar la manera en que enfermedades como el cáncer se proyectan a través de algunos objetos.

 

Para información detallada sobre disponibilidad de títulos y novedades editoriales, comuníquese con el Centro Cultural Editorial Universidad Nacional de Colombia al teléfono (+571)3165000 extensión 29491 o envíenos cualquier inquietud al correo electrónico opymeditun@unal.edu.co.

Recuerde que también puede adquirir esta y otras publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia por medio de nuestro catálogo en línea ingresando a «Librería Virtual UN».

Volver a noticias