Blog

12 MAY

‘Amazonía 1900-1940. El Conflicto, la guerra y la invención de la frontera’ (Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI)

Esta obra analiza, a través de sus seis capítulos, la serie de conflictos armados que a lo largo de los años han tenido lugar en la gran Amazonia.
 ‘Amazonía 1900-1940. El Conflicto, la guerra y la invención de la frontera’ (Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI)

ESTA OBRA INTENTA RECONSTRUIR el prolongado conflicto fronterizo que enfrentó a Colombia con Perú, y a estos con los demás países de la gran Amazonia, principalmente Brasil, por la definición y demarcación de sus espacios nacionales en la Amazonia, proceso que tuvo lugar desde los comienzos de! periodo republicano, e incluso antes, hasta las primeras décadas del siglo pasado cuando se acordaron delimitaciones definitivas. En 1922, Colombia y Perú firmaron el convenio Lozano-Salomón el cual, paradójicamente, en lugar de poner punto final al diferendo fronterizo, desembocó en la guerra de 1932-1933, la única que enfrentó Colombia en el escenario internacional durante e! siglo xx. Este es el trasfondo del motivo principal del trabajo que, bajo e! subtítulo "la invención de la frontera" pretende mostrar en detalle los problemas, vacíos y fracasos que enfrentaron los líderes y élites en e! poder, gobernantes, políticos y militares colombianos, al intentar implantar un Estado y una nación en un territorio no descifrado, como lo fue y lo sigue siendo la Amazonia. Ello fue posible a partir de una exhaustiva revisión de los fondos documentales del Archivo General de la Nación y muy especialmente del fondo General Luis Felipe Acevedo que reposa en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia.

El libro presenta un atractivo y polifónico panorama sobre los conflictos entre civiles y militares por la conducción estatal de la frontera; los tropiezos de la colonización militar de la Amazonia colombiana; el desconocido papel de la hacienda La Victoria -y de su dueño el peruano Enrique Vigil-, antes durante y después de la guerra; la incidencia del Brasil; la invisibilidad y \'participación\' de los indígenas en la confrontación, así como los fracasos económicos en la posguerra, que ilustran la percepción del autor de que Colombia quedó a medio camino en la construcción y articulación de la Amazonia y sus fronteras al resto de la nación.

Su autor:

Carlos G. Zárate Botía, es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, donde se desempeña como coordinador del Grupo de Estudios Transfronterizos -Get-, adscrito al Instituto Amazónico de Investigaciones -IMANI-, del cual es su actual director. Se graduó del programa de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, obtivo el título de magíster en Ciencias Sociales con mención en Estudios Amazónicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- (Ecuador) y es Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Su producción académica y bibliográfica se enfoca en el campo de los estudios fronterizos, en el cual las fronteras dejaron de ser vistas como simple expresión de los frentes de expansión nacionales o como líneas de separación entre Estados, para ser entendidas como parte de las complejas interacciones, flujos y redes, que se suscitan y ocurren en los espacios de confluencia de las naciones.

 

Adquiere esta publicación

_ _

Para información detallada sobre disponibilidad de títulos y novedades editoriales, comuníquese con el Centro Cultural Editorial Universidad Nacional de Colombia al teléfono (+571) 316 5000 extensión 29491 o envíenos cualquier inquietud al correo electrónico opymeditun@unal.edu.co.

Recuerde que también puede adquirir esta y otras publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia por medio de nuestro catálogo en línea ingresando a www.editorial.unal.edu.co y accediendo por «Librería Virtual UN».

(DSG, Editorial UN) Fotos: DSG

 

Volver a noticias