Tole Martínez, Julián (Ed.)
El Amazonas es un territorio mundialmente reconocido porcontener la mayor selva tropical húmeda del planeta, por ser hogar de una granvarie-dad de especies de flora y fauna, sin olvidar que tiene el río máscaudaloso del mundo; así, se convierte en uno de los lugares más biodiversos.Su importancia no se limita al aspecto biofísica y medioambiental, suimportancia también se evidencia desde una visión antropológica de la región,ya que en ella habitan alrededor de 420 pueblos indígenas distribuidos en losocho países sobre los cuales se extiende: Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador,Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Pese a todo la anterior, el Amazonas es una región quesiempre ha sido amenazada por la acción del ser humano, quien en la búsqueda desu progreso y en el ejercicio de sus libertades económicas ha abusado de losservicios ecosistémicos que la naturaleza ofrece; por ejemplo, la deforestacióny quema a gran escala, actividades económicas ilícitas, extinción de especiesprotegidas y pérdida de biodiversidad, despojo de territorio ancestral, etc.Precisamente, por la trascendencia de los peligros que la amenazan, en losúltimos años se ha evidenciado un cambio de paradigma respecto de la relaciónde los seres humanos con la naturaleza, y el papel de los pueblos indígenas.Así, la academia debe ser un vehículo de transformación, que acompañe losesfuerzos de otros actores sociales y del Estado, en particular de lostribunales que han repensado su aproximación a la protección del medio ambientedesde el reconocido enfoque ecocéntrico para solucionar las problemáticas queenfrenta el Amazonas. Con esta ruptura de la tradicional perspectivaantropocéntrica, se exige una transición jurídica forjada a partir dedecisiones fundamentales en instancias judiciales, tanto nacionales comointernacionales, las cuales han reconocido al Amazonas como sujeto de derechos.Este libro hecho a varias manos pretende con-tribuir a la construcción de lastransformaciones políticas, económicas y jurídicas que supone dichoreconocimiento. Por último, desea ser el medio para que las voces de laAmazonía sean escuchadas, muy especialmente las voces de sus pueblos indígenas,que son la única esperanza para lograr el equilibrio que el planeta tierraexige.