Violencia y ficción televisiva

Violencia y ficción televisiva

El acontecimiento de los noventa: Imaginarios de la representación mediática de la violencia colombiana (1989-1999)

Quiñones Cely, Beatriz

$ 40,000.00
En stock
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Año de edición:
2019
Materia
Sociopolítica colombiana
ISBN:
978-958-783-635-6
Páginas:
344
Encuadernación:
Rústica
$ 40,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

Prólogo a la segunda edición

Introducción

PRIMERA PARTE

Hacia una cartografía ""paralela"" de la violencia colombiana

Cambiar de óptica. Volver a las fuentes para entender la mirada Un mapa conceptual posible: mirar la violencia desde la noción de imaginario social

Apéndice 1

La mediatización de la violencia colombiana: ¿una propuesta de reformulación de la problemática?

El conflicto armado: elemento central de la representación de la violencia colombiana

Medios y conflicto

La verdad del ""¿quién hizo qué?""

La visión convencional del conflicto

Fisuras en la percepción del acontecimiento violento: la evidencia de espacios de resistencia

Simplista y estereotipada

Espacios de resistencia

En síntesis

SEGUNDA PARTE

Violencia colombiana y ficción televisiva de los noventa

Las series de ficción televisiva de los noventa. Un intento de superación de la representación tradicional de la violencia colombiana

TERCERA PARTE

Tres seriados, tres puntos de vista sobre la violencia colombiana

Cuando quiero llorar no lloro o la realidad de las clases sociales

La alternativa del escorpión o el poder detrás de las noticias

El fiscal o el rostro de la injusticia

Apéndice 2

Análisis estadístico del texto del guion. Una mirada ""experimental"" desde lo cuantitativo

Construcción de bases de datos en DTM

Descripción del procedimiento de creación de base de datos

Personajes principales de Cuando quiero !torar no lloro

Resultados preliminares

En síntesis

CUARTA PARTE

Violencia política, series de ficción y acontecimientos de los noventa

Los noventa semana a semana

Las interpretaciones sobre la violencia durante los noventa Tres registros: tres modos de visualización

1989-1992: contrastación

1992-1996: complejización

1997-1999: conciliación

QUINTA PARTE

De la violencia representada a la violencia imaginada

Diseño metodológico de la investigación

Fase 1. Las series de ficción de los noventa miradas desde la revista Elenco

Fase 2. Observación sistemática del guion (lectura detenida). Quien escoge una teoría, escoge una metodología

Fase 3. Análisis e interpretación de los resultados de la observación

Fase 4. Lectura contextualizada de las series: el acontecimiento de los noventa

Análisis textual del acontecimiento desde las portadas de la revista Semana, 1989-1999

Fase 5. Lectura en paralelo de las publicaciones especializadas en las dimensiones políticas y sociales de la violencia colombiana

Fase 6. Reconstrucción del significado de las series e interpretación contextualizada de la violencia colombiana

SEXTA PARTE

Narcomundo y Pablo Escobar: los relatos de la violencia y la ficción televisiva en las dos primeras décadas del siglo XXI

Introducción

Realidad y ficción en el narcomundo

La condición antiheroica de los narcos en la ficción televisiva contemporánea. Una mirada desde Pablo Escobar

De la narcocultura local al narcorrelato globalizado: las ficciones sobre Pablo Escobar como marca registrada de la identidad nacional en Colombia

Consideraciones finales

Por una estética y una crítica de la sobriedad

Referencias bibliográficas

Perfil de autores

índice temático


Esta investigación propone –mediante la crítica de las evidencias que ubican en el centro del proceso de mediatización de la violencia al conflicto armado colombiano– distanciarse de los enfoques que privilegian la dimensión política del fenómeno y revisar el acontecimiento violento desde el croquis de su percepción imaginaria, es decir, desde tres dimensiones reconocibles, cercanas a la violencia cotidiana: violencia oscura, violencia degradada y violencia muda. Adicionalmente, aborda la violencia colombiana desde la observación intensiva de un material productivo por su naturaleza y por su forma particular de expresar el fenómeno desde un género específico: la ficción televisiva, y en una época determinada: la década de los noventa. Esta segunda edición incluye el capítulo “Narcomundo y Pablo Escobar: los relatos de la violencia y la ficción televisiva en las dos primeras décadas del siglo XXI”, una reflexión que actualiza el texto a los años 2000 y abre el camino hacia nuevas investigaciones.

Artículos relacionados

  • ¿Para dónde va Colombia?
    Duncan, Gustavo
    La política colombiana, durante las primeras dos décadas del siglo XXI, ha tenido un gran protagonista: Álvaro Uribe. Esta era parece haber llegado a su fin con el triunfo de Gustavo Petro en las pasadas elecciones presidenciales.A la luz de estos hechos, en ¿Para dónde va Colombia?, los lectores encontrarán un análisis profundo sobre los últimos veinte años de la política colo...
    En stock

    $ 52,000.00

  • El acuerdo por cumplir
    Trujillo, Andrés García
    El acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 planteó, en su primer punto, una reforma rural integral como una de las bases para consolidar la terminación del conflicto armado en el territorio nacional. Sin embargo, a la fecha los avances en esta materia aún son materia de discusión y, en general, han sido muy pocos y lentos. Este libro, fruto de ...
    En stock

    $ 79,000.00

  • Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia
    Torres Tovar, Mauricio Hernando
    La garantía del derecho a la salud en el trabajo, desde los albores del capitalismo, se ha visto afectada en tanto se ha buscado ocultar la relación entre trabajo y enfermedad. Por esta razón, enfermarse y morir por causas laborales, en evidentes condiciones injustas. se naturaliza y se desconoce en la sociedad. A esto se suma la actitud indolente de los empresarios, el lucro d...
    En stock

    $ 69,000.00

  • La quinta puerta
    García Villegas, Mauricio / fergusson, Leopoldo / Cárdenas, Juan Camilo
    La educación en Colombia reproduce las clases sociales y la desconfianza entre ellas. Esto se debe a que los hijos de los ricos estudian en colegios privados de buena calidad y los hijos de los pobres en colegios públicos o privados de regular a mala calidad. Hay excepciones, pero en términos generales esta situación de apartheid educativo persiste e incluso se ha acentuado en ...
    En stock

    $ 65,000.00

  • Una vida, muchas vidas
    Petro, Gustavo
    Un hombre que ha hecho un camino como pocos en la oposición en Colombia.La vida de Gustavo Petro no es tan conocida a pesar de que su participación en la vida pública del país ha sido destacada como representante a la Cámara, Senador de la República y Alcalde de Bogotá. Poco se sabe de sus primeros años, cuando sus padres se conocieron en la Bogotá de finales de los años cincue...
    En stock

    $ 49,000.00

  • Las ideas socialistas en Colombia
    Molina, Gerardo
    El socialismo democrático forma parte del acervo histórico de la nación. Esos principios vienen entre nosotros de muy atrás, pues ya a mediados del siglo pasado daban ocasión a polémicas encendidas. Esta forma de socialismo se ha ido abriendo camino de la mano, primero, de Rafael Uribe Uribe, y luego, de las de Alfonso López Pumarejo y Jorge Eliécer Gaitán. Este libro —dic...
    En stock

    $ 55,000.00