Marquez Calle, German Eugenio
Flores y mariposas amarillas: flora y fauna de Macondo Sobre el tema y sus antecedentes
Flora
Almendros
Flores amarillas
Castaño
Árbol de macondo
Banano y plátano
Fauna
ns
Mariposas amarillas
Guacamayas y loros Otras aves (pájaros)
Mosquitos
Segunda parte
La increíble y triste historia ambiental de Macondo
Primeros tiempos
Hacia la tierra no prometida
En busca del mar no visto
Arcadia feliz y fiebre de conocimiento
La región de Santa Marta antes de Macondo
Las transformaciones subsiguientes
Explotación de madera
La comida y las transformaciones iniciales
Actividades agrícolas
Cultivos de pancoger Cultivos comerciales
Pesca
Ganadería
Crecimiento
Concentración de tierras Macondo crece
La peste
Prosperidad Transformación del río
Llega el tren
Banano en Macondo
Inicios
El banano y el plátano: indolencia y violencia
Plantaciones de banano
Banano en la región encantada Prosperidad bananera
Principio del fin
El conflicto social y la masacre de las bananeras Ambiente y malestar social
El diluvio
La sequía
Decadencia
Clima y cambio climático Cambio climático y decadencia
El Niño
La Niña
Transformación y vientos
Clima, agua y conflicto social
La catástrofe final
Deterioro
Un vendaval apocalíptico
Peor que una plaga
A modo de conclusión
Referencias
Indice analítico
Este libro se sitúa en una frontera poco explorada entre las ciencias naturales, la historia y la literatu ra. Propone leer Cien años de soledad, la ya clásica novela de Gabriel García Márquez, como una histo ria ambiental, desde los inicios de Macondo como un paraíso natural y humano hasta su destrucción, en medio de un vendaval apocalíptico causado por la paulatina degradación del medio natural y de la sociedad. Se parte de la exploración de las múltiples coincidencias con la geografía y la historia natural de la región de Aracataca, tierra natal de García Márquez, en la región Caribe, al norte de Colombia. En un sentido más amplio, plantea que Cien años de soledad es una alegoría y una premonición de lo que está ocurriendo a nivel planetario por el deterioro ambiental y el cambio climático. Sobre este trabajo, Guillermo Castro Herrera, de la Sociedad Latinoa mericana y del Caribe de Historia Ambiental, señaló:
"Mucha gente haciendo teoría sobre las Humanida des ambientales, como si existiera algún campo del conocimiento que no guardara una relación con el ambiente. Y de pronto viene lo que hace falta: trabajos como [este], cuyo balance recuerda el arranque de aquel poema de Martí: 'Ganado tengo el pan/hágase el verso[...]'. La práctica es sin duda el criterio de la verdad".