Vallejo Vega, Juliet
Contenido
Lista de siglas y acrónimos
Agradecimientos
Introducción
1. Las trabajadoras remuneradas del hogar sindicalizadas en Latinoamérica
1.1. Reflexiones teóricas
1.1.1. Trabajo
1.1.2. Sujeto sindical latinoamericano
1.1.3. Acción colectiva
1.1.4. Sistema moderno colonial de género
1.1.5. Supuestos teóricos y epistemológicos de la investigación
1.2. Metodología
1.2.1. Confederación Latinomericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO)
1.2.2. Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular (Fesintracap)
1.2.3. Sindicato de Personal de Casas de Familia (Sinpecaf)
1.2.4. Unión de Trabajadoras Afro del Servicio Doméstico (UTRASD)
2. Contexto histórico y político del trabajo remunerado del hogar y del sindicalismo en Latinoamérica
2.1. Consolidación de los procesos de generización y racialización de la clase trabajadora en Latinoamérica
2.2. El trabajo remunerado del hogar en el contexto regional
2.2.1. Convenio 189 y Recomendación 201 de la OIT
2.2.2. Regulaciones especiales del trabajo remunerado del hogar
2.3. El ejercicio sindical en Latinoamérica
3. Dinámicas de acción colectiva de los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar
3.1. Categorías y coocurrencias encontradas en las narrativas sindicales
3.2. Representaciones de los procesos de explotación que se ciernen contra la clase trabajadora
3.3. Comprensiones y representaciones de los actores que están en la lucha de clases
3.4. Repertorios de acción, apuestas y propuestas desde los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar en Latinoamérica
3.5. Las trabajadoras remuneradas del hogar: sindicalismo y acción colectiva en Latinoamérica
Conclusiones
Referencias
Normativa
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Guatemala
México
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Bibliografía consultada
Detalles
El primer quindenio del siglo XXI trajo consigo un panorama de crisis para el movimiento sindical en Latinoamérica, debido a La instauración de lógicas corporativistas, al fortalecimiento de políticas de corte neoliberal, que sostienen la subsunción de la vida al capital, y al establecimiento de relaciones "cooperativas" de la clase trabajadora con la clase superdominante, en las que se pierde el lugar de confrontación y se desconoce la existencia de una lucha de clases en las sociedades. En ese sentido, la investigación se centra en interpelar al sindicalismo latinoamericano desde el análisis crítico de la acción colectiva desplegada por los sindicatos de trabajadoras remuneradas deL hogar, de cara a La transformación de las lógicas impuestas por el sistema moderno colonial de género. Para esto, se estudió a la Confederación latinoamericana y del Caribe de trabajadoras del hogar (CONLACTRAHO). como un escenario regional; el Sindicato del Personal de Casas de Familia (Sinpecaf), de Argentina; la Federación Nacional de Sindicatos de trabajadoras de Casa Particular (Fesintracap), de Chile, y la Unión de trabajadoras afrocolombianas del servicio Doméstico (UTRASD), de Colombia.