Castaño Duque, Germán Albeiro (Editor) / Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo / Martínez Valle, Melisa Inmaculada / Linero Núñez, Dayro Rafael / Valencia Martínez, Julio César / Jiménez López, Andrés Felipe / Ga
Introducción
Capítulo I
Perspectivas investigativas
Problema
Objetivos
Antecedentes, contexto y metodología
Capítulo II
Coordenadas teóricas
El discurso administrativo
El discurso pedagógico
Modelo de gestión de calidad ISO 9001
Trayectos hacia la NTC ISO 9001 :2015
Modelo de gestión de calidad
EFQM EFQM VS. ISO
Caracterización de la Guía n.34 para el mejoramiento institucional
Categorías emergentes
Capítulo III
Hallazgos investigativos
Caso Manizales
Caso Santa Marta
Conclusiones
Anexos
Anexo l. Cuestionario entrevistas
Anexo 2. Preguntas orientadoras grupos focales
Anexo 3. Categorías y subcategorías de análisis para el procesamiento de la información en el programa Atlas.TI
Anexo 4. Codificación para procesamiento en Atlas.TI
Referencias bibliográficas
índice analítico
Este proyecto surge en el marco de la línea de investigación "Administración y Desarrollo de los Sistemas Educativos", del Doctorado en Educación de la Universidad del Magdalena, desarrollado por el Grupo de Análisis de la Cultura Escolar (Grace) y el grupo de investigación Calidad Educativa en un Mundo Plural (Cemplu). Estos, por su parle, están articulados a la Maestría en Educación, ofrecida por dicha universidad en asociación con el Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano (SUE Caribe). En el marco del referido doctorado se decidió realizar un estudio de casos, para lo cual se invitó al grupo de investigación Cultura de la Calidad en la Educación, de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, con la finalidad de hacer una comparación entre dos escenarios: las ciudades de Santa Marta y Manizales.
Para una mejor comprensión de la presente investigación se presenta a continuación un breve análisis de las categorías que conforman su título. En primer lugar, el concepto tensión es definido por la RAE como el "estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas opuestas que lo atraen. ( ...) Estado de oposición u hostilidad latente entre personas o grupos humanos, como naciones, clases, razas, etc." ("Tensión", 2014). En las ciencias sociales apunta a la divergencia de intereses contrapuestos entre grupos sociales. Por su parle, jean-Chrisrian Fauvet, sociólogo francés, se aventura a una conceptualización más amplia, que parle de una definición relativamente empirista, y considera la tensión como la "energía invertida por los individuos y los grupos para enfrentarse o ponerse de acuerdo" (en Urquijo, 2007). El grupo social con el cual se trabajó fue el de las personas adscritas a las instituciones educativas que participaron en el proyecto que dio origen a este libro, y la implementación de los sistemas de gestión de la calidad (SGc) fue la fuerza que ocasionó resistencia o mayor trabajo de aceptación para hallar una convergencia entre las prácticas que se venían desarrollando y aquellas que recién incursionaban en el ámbito educativo.