Ruiz, Roger.
Agradecimientos
Introducción
CAPÍTULO UNO
Primer conflicto: razón y emoción, el fenómeno de la percepción
Primera conversación: las ideas invisibles
El lenguaje abstracto de la forma en la arquitectura
El proceso formativo: el curso básico
Todo entra por los sentidos
La visión lockeana: substancia, sensación y percepción
El proceso experimental: curso de magia
CAPÍTULO DOS
Segundo conflicto: peso y levedad, el fenómeno de la gravedad
Tensión en la forma: la silla Triana
Cuestiones de peso: gravedad pura
El balcón blanco flotante: tensión de levedad
Estado de inercia: residencia Alberto Salgar
Primera levedad: el edificio Gibson
Levedad extrema: el edificio Uribe
Levedad pura: el edificio de las Salas de Exposiciones
Conflicto, peso y levedad: el edificio de la Universidad Santo Tomás
Conflicto, peso y levedad: el edificio de las Salas de Exposiciones
CAPÍTULO TRES
Tercer conflicto: ventanas para pequeños y puertas para gigantes, el fenómeno de la relatividad de la percepción
Puerta para gigantes: las Salas de Exposiciones Ventanas para enanos: el edificio La Merced Duda exterior, conciliación interior
CAPÍTULO CUATRO
Cuarto conflicto: masividad y oquedad, el límite entre espacio y materia
Cuestiones físicas de la materia
Consistencia formal sólida de la substancia
Consistencia formal vacía de la substancia
Tensión masividad/oquedad
CAPÍTULO CINCO
Quinto conflicto: unidad y fragmento, la ley perceptiva de la simplicidad
El edificio Triana, la disposición de las partes y el todo
Continuidad experimental: el edificio de la plazoleta Las Nieves
Unidad y fragmento en las Salas de Exposiciones
CAPíTULO SEIS
Sexto conflicto: lo tangible y lo etéreo, la tensión del cristal
La tensión del reflejo en las Salas de Exposiciones
El pabellón de Barcelona: la construcción del reflejo
Tensión cristalina en la obra de Enrique Triana
CAPíTULO SIETE
Séptimo conflicto: lejos y cerca, la profundidad del campo visual
Tensión visual: el balcón rojo
Seis factores para percibir la profundidad
Tensión visual del color en la obra de Enrique Triana
CAPÍTULO OCHO
Las enseñanzas del mago
Cuestiones de efecto
El sentido del acto mágico
Entrelazamientos
La búsqueda del conflicto
La persistencia de lo inestable
REFERENCIAS
LISTA DE FIGURAS
Este texto aborda las lecciones de arquitectura presentes en el trabajo de Enrique Triana. Se enfoca en el estudio de las Salas de Exposiciones Temporales del Banco de la República, síntesis de su obra, edificio construido en Bogotá en el año 2001. Para entender su manera de hacer arquitectura, se indaga sobre aquellos trucos utilizados en la composición del edificio, que, al ser puestos a prueba en sus construcciones precedentes, le permitieron lograr efectos cada vez más controlados sobre las formas. En los espacios construidos por Triana, la dualidad de percepciones es un rasgo evidente: una galería horizontal contrasta con un portal exageradamente vertical, como puede observarse en la fachada del edificio de las Salas de Exposiciones. La tensión en el trabajo de Triana tiene que ver con un tipo de equilibrio dinámico de la composición arquitectónica que se adapta a las circunstancias. De esta manera, la forma del proyecto es el instrumento material de la arquitectura, y el efecto perceptivo es su consecuencia