Tasa de ganancia en Colombia 1970-2000

Tasa de ganancia en Colombia 1970-2000

Ramírez Garzón, Oliveiro

$ 48,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2021
Materia
Economía colombiana
ISBN:
978-958-794-180-7
Páginas:
650
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 48,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Índice

AGRADECIMIENTOS

LISTADO DE ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO UNO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Aspectos generales

Elementos conceptuales de la tasa de ganancia

La ganancia

La tasa de ganancia

El régimen de acumulación y la tasa de ganancia

¿Por qué decrece la tasa de ganancia?

Las teorías del subconsumo

La presión salarial

El estrangulamiento de las ganancias

La escuela de la regulación francesa y las concepciones multicausales de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia y la crisis del capitalismo 81 Críticas a la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia

Variables constitutivas de la tasa de ganancia

Variables económicas

La producción

La ganancia

El salario

La relación salarial y el conflicto distributivo

La política fiscal y la distribución del ingreso

Los impuestos y el Estado

El capital

La política monetaria

Control y retorno del reino de las finanzas

Variables no económicas que inciden en la tasa de ganancia

El Estado y sus diferentes concepciones

El Estado como elemento de cohesión social

El componente político y el Estado

La tributación como manifestación del capital político y económico

La legitimación del poder

La burocracia

El Estado y la escuela de la regulación francesa

Agentes sociales y económicos, su injerencia en los asuntos del Estado, y en la evolución política y económica de las sociedades

CAPÍTULO DOS

ANTECEDENTES DEL PERIODO ESTUDIADO

Aspectos generales

Una contextualización

Factores externos que influyeron en la economía nacional

Los trabajadores fueron los perjudicados

América Latina busca reconocimiento

El papel del Estado en la estructuración productiva latinoamericana

Los antecedentes en Colombia

La fragilidad política

La violencia

Sangre y crecimiento económico han caminado aparejadas

El desempeño económico

Factores internos que influyeron en el comportamiento económico

La remuneración al capital o la ganancia

La retribución al trabajo o la relación salarial

Otros factores que influyeron en el desempeño económico, político y social colombiano



CAPÍTULO TRES

EL QUIEBRE DE LA DÉCADA DE 1970

Introducción

Una mirada general

El auge económico de la posguerra hasta inicios de la década de 1970

Declinación económica externa

El keynesianismo al banquillo y el giro al monetarismo

El rumbo de América Latina en los cambiantes escenarios de la década de 1970

Colombia sigue "la línea"

Los gremios y grupos económicos

Los gremios económicos

Los grupos económicos

La organización sindical

El comportamiento económico nacional en el nuevo escenario

Algunos indicadores macroeconómicos

Últimas reformas y otras acciones del gobierno de Misael Pastrana

Una esperanza ... frustrada y conflictos sociales

El apoyo político se desvanece

La encrucijada del "mandato claro"

El inconformismo empresarial

La bonanza cafetera, pocos los beneficiados

La decepción trabajadora y el paro cívico nacional

Fisuras y reagrupamiento de las élites

Lecciones para las bases trabajadoras

La clase emergente, nuevo actor en la escena nacional

Continuidad en la política económica y represión en lo social

Ideas finales de este capítulo



CAPÍTULO CUATRO

LA SOMBRÍA DÉCADA DE 1980. LA CRISIS DEL FORDlSMO PERIFÉRICO

El escenario internacional

La situación social

A nivel de América Latina

Los ajustes estructurales y su impacto social en América Latina

Colombia y su entorno

La evolución macroeconómica

El sector financiero sin control. Un "águila" pica al país y huye

Las medidas fiscales y tributarias de Belisario Betancur

Las medidas económicas de Virgilio Barco

La violencia y el orden público en la década de 1980

El Estado y su relación con los demás agentes económicos y sociales

Los actores económicos

Compromiso social de los gremios económicos

Las organizaciones sindicales

Las dificultades para la unidad sindical

La tasa de ganancia, la política social y la redistribución del ingreso

Notas finales de este capítulo

CAPÍTULO CINCO

¿BIENVENIDOS AL FUTURO?

Aspectos generales

El escenario internacional

El pensamiento económico predominante y la tasa de ganancia

Los efectos políticos y sociales

Repunte de la tasa de ganancia en detrimento de los trabajadores

Efectos de la política promercado en América Latina

Los límites del neoliberalismo

En lo económico

En lo social

En lo político

El contexto en Colombia

El bipartidismo entra en crisis

¿La evolución de la tasa de ganancia, una causa del quiebre bipartidista?

La nueva Constitución y sus efectos políticos y económicos

La globalización, el Consenso de Washington y sus representantes en Colombia

Las reformas estructurales y el desempeño económico nacional

La reforma tributaria

La reforma laboral

Impactos de las reformas en la economía nacional

Posición de los diferentes sectores en la primera fase de la apertura

Economía, política y reformas inconclusas

El sector empresarial

La academia

El sector sindical

La violencia y la economía

El comportamiento de la tasa de ganancia

Nuevo Gobierno y nuevas dificultades

La debilidad política del Gobierno

La política se enrarece, aún más. El proceso 8000

El pulso entre los gremios y los grupos económicos

El Gobierno de Pastrana Arango y la crisis de 1999

La nueva crisis financiera y "caída" del UPAC

La primera reforma tributaria de la administración Pastrana

El comportamiento económico al final del siglo

El acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Efectos sobre la tasa de ganancia

Los diferentes actores económicos sociales, y políticos durante la crisis de fin de siglo

Los gremios económicos

Los grupos económicos

La violencia endémica del país

Los sindicatos

La distribución del ingreso

A MODO DE CIERRE

REFERENCIAS

Fuentes primarias

Revistas y periódicos

Fuentes secundarias

Otras fuentes secundarias

ANEXO METODOLÓGICO

Este libro explora y analiza la forma como diferentes factores económicos, políticos y sociales han incidido en la obtención de la rentabilidad de las empresas, la cual es medida a través del indicador conocido como tasa de ganancia. Es un estudio económico que acoge las herramientas facilitas por la historia para evaluar su comportamiento durante el periodo estudiado 1970-2000.

Aunque diferentes disciplinas del área social, entre ellas la economía y la historia económica, han trabajado de alguna forma en devenir histórico de una sociedad, muy pocas lo han abordado desde el tratamiento de la tasa de ganancia como mecanismo para interpretar la forma como han intervenido los diferentes agentes políticos, económicos y sociales en su determinación y su efecto en la distribución del ingreso.

Igualmente, la economía y la historia económica ha encontrado en la corriente heterodoxa, entre ellos la escuela francesa de la regulación, un amplio bagaje para la interpretación histórica de diferentes hechos mediante una visión más integral de los mismos. Esta escuela en su andamiaje conceptual y metodológico acoge diferentes interpretaciones como las de Anales, marxistas, inclusive economistas e historiadores de la escuela británica, kaleckianos, poskeynesianos, así como valiosos aportes de la sociología y la ciencia política en el análisis de los fenómenos estudiados. Estas precisiones se hacen tanto en la introducción como en el primer capítulo de aspectos generales.

Artículos relacionados

  • DESCIFRAR EL FUTURO
    FEDESARROLLO
    Para conmemorar sus cincuenta años, Fedesarrolloreunió a algunos de los mejores investigadores de la entidad en un solo libro. El objetivo: lograr el diagnóstico más completo de la economía colombiana del presente y hacer proyecciones para los próximos diez años. Crecimiento, demografía, pobreza, empleo, educación, infraestructura, energía, sostenibilidad e ins- tituciones son ...
    En stock

    $ 85,000.00

  • Empresarios, tecnología y gestión en tres fábricas Bogotanas 1880-1920
    Valero Julio, Edgar Augusto
    Desde el comienzo de la vida republicana, en el país, se manifestó el interés por aclimatar la actividad fabril y de esta manera tener una novedosa forma de producción con sus máquinas y el humo que se veía como el incienso del progreso. Sin embargo, hubo de esperar hasta el período de 1880-1920 para consolidar al¬gunas experiencias y aprendizajes de lo que sería el nacimiento ...
    En stock

    $ 50,000.00

  • Hacienda pública (11 ED)
    Restrepo, Juan Camilo
    "En este texto de Hacienda Pública el autor, como siempre, trata el tema con gran relevancia, las lecciones de Hacienda Pública están ordenadas de la siguiente manera: en el capítulo primero se presentan los grandes objetivos que buscan las finanzas públicas; en el capítulo segundo se desarrolla el tema del gasto público, el cual, en los últimos años, ha tomado gran preponderan...
    En stock

    $ 155,000.00

  • Regímenes de acumulación y modos de regulación: Colombia 1910-2010
    Misas Arango, Gabriel
    "La economía y la sociedad colombiana han sufrido un cambio estructural a lo largo del periodo 1910-2010. Sus aspectos más relevantes han sido: i) cambio en la estructura productiva; ii) diversificación de sus exportaciones; iii) acelerado proceso de urbanización; iv) transición demográfica rápida y profunda; v) redistribución de las actividades económicas en el espacio geográf...
    En stock

    $ 48,500.00

  • Obra selecta (KALMANOVITZ)
    KALMANOVITZ, SALOMON
    Salomón Kalmanovitz es uno de los principales historiadores de la economía colombiana este libro constituye una mirada en conjunto en la que destaca una historia de la economía y de las ideas, así como sólidas hipótesis sobre la lenta construcción del Estado colombiano, la macroeconomía marxista, el desarrollo financiero y la inestabilidad financiera aplicada a la realidad colo...
    En stock

    $ 74,000.00

  • Antología Jesús Antonio Bejarano volumen 3. Estudios Agrarios Tomo I Desarrollo de la Agricultura (reimpresión)
    Bejarano, Jesús Antonio
    Jesús Antonio Bejarano fue investigador, analista y ensayista. Prolífica es su producción intelectual: publicó trabajos de gran envergadura en teoría económica, economía colombiana, economía agraria, histona e historiografía, así como sobre la paz Y los métodos para la resolución de conflictos. Entre la extensa bibliografía del profesor Bejarano se reseñan los ensayos de histor...
    En stock

    $ 60,000.00