Nazih, Richani
Prólogo de la segunda edición
Introducción a la segunda edición
13
21
27
Agradecimientos
29
Capitulo 1. Introducción.
34
Metodología
.38
Mapa del libro
43
Capitulo 2. Fracaso institucional: génesis del sistema de violencia.
44
Revueltas campesinas y resistencia terrateniente
48
Leyes de tierra, hegemonía y conflicto
.55
Ley 100 de 1944: "la revancha"
La Violencia (1945-1958).
58
Ley 135 de 1961 y el Instituto Colombiano de Reforma Agraria
(Incora)
.62
El acuerdo de Chicoral: antirreformismo
68
La reforma agraria en los años ochenta y noventa
y la emergente economía rentista
71
Capítulo 3. Los militares y el cómodo impasse..
.75
La autonomía de los militares
76
Contención, guerra de baja intensidad y el cómodo impasse
Contención militar y el cómodo impasse
.81
90
Los militares y las empresas de seguridad
Los militares y las empresas multinacionales de seguridad
92
.95
Militares, paramilitares, y terratenientes
.97
Conclusión
.101
Capítulo 4. Los grupos guerrilleros y el impasse..
105
Las Farc: de Marquetalia (1964) a Caquetá (1998)
106
Composición de clase y de género de las Farc
Las Farc, los colonos y el desarrollo capitalista
109
113
Las Farc y los cultivos ilícitos
118
Las capacidades de las Farc para construir Estado
y su economía política
122
Los activos económicos y militares de las Farc
123
La construcción del poder político local de la guerrilla
.130
Contenido
Esta obra propone
una perspectiva analítica y
comparativa para comprender el rompecabezas de
nuestra guerra civil anudado, en buena parte, por las
mismas razones de su duración. Como lo señala el autor,
este conflicto armado se ha convertido, junto con el de
Burma (Myanmar), iniciado en 1946, en uno de los más
prolongados en la historia del mundo contemporáneo y
es, sin duda, junto con sus alcances sociales y
económicos, el que mayor impacto ha causado en
nuestra sociedad.
El estudio aborda la construcción de una propuesta
analítica, la caracterización de los sectores involucrados,
sus intereses, transformaciones y alianzas, los intentos
de alcanzar acuerdos de paz, el surgimiento de nuevos
elementos de conflicto, la incidencia de terceras fuerzas
en el proceso y su apreciación comparativa. El autor
busca responder el porqué de la prolongada duración de
la guerra en Colombia, así como de otros hechos como su
elevada tasa de homicidios, la profunda inserción del
país en la economía internacional del narcotráfico y el
haberse convertido en el tercer receptor mundial de
"ayuda" procedente de diferentes agencias del gobierno
norteamericano, luego de Israel y Egipto. Todos ellos
proporcionan a Richani referentes para aplicar su
propuesta analítica, centrada en la configuración y las
dinámicas de un "sistema de violencia".
Darío Fajardo Montaña