Román Romero, Raúl / Mantilla Valbueana, Silvia / Arias Henao, Diana / Rojas, Kimberly
CONTENIDO
Presentación
Introducción
PARTE 1 Perspectivas
1 Seguridad antinarcótica en el Caribe Diana Patricia Arias Henao
2 La seguridad ciudadana y el pos acuerdo. Desafíos y retos en el Caribe colombiano
Amaranto Daniels Puello
Presente y futuro de la seguridad y el posconflicto en el Caribe insular colombiano
Silvia Mantilla Valbuena
4 Percepciones sobre la seguridad entre los habitantes de San Andrés Islas
Raúl Román Romero y Francisco Javier Maza Ávila
PARTE 2 Taller
Seguridad, narcotráfico y posconflicto en el Caribe insular
Colombiano en el contexto del Gran Caribe
Kimberly Rojas
PARTE 3 Recomendaciones
Recomendaciones sobre seguridad para el archipiélago:
Insumos de política pública
Bibliografía complementaria
Normatividad
Sobre los autores
Índice analítico
Este documento es el resultado del desarrollo de la línea de pensamiento "Seguridad y narcotráfico", que contó con la participación de académicos, expertos y representantes de diferentes instituciones y entidades públicas y privadas convocados para discutir el tema en la región del Gran Caribe con énfasis en el Caribe colombiano, especialmente en su órbita insular, conformada por el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este sentido, se discutió un problema común en los países caribeños que en la actualidad ha tomado una magnitud sin precedentes en América Latina, sobre todo en los países centroamericanos, esto es, los diversos estragos sociales y políticos causados por la creciente violencia asociada al tráfico de estupefacientes. La avanzada del terrorismo internacional desde el II de septiembre de 2001, con el ataque a los Estados U nidos, no solo ocasionó una reacción mundial contra este flagelo, sino que también condujo a nuevas formas de agresión, que se han perpetrado en años posteriores en países como Francia y más recientemente en Inglaterra y otros lugares de Europa. Esta situación exacerbó las alertas sobre la protección de los Estados, ocasionando que el tema de la seguridad se convirtiera en un asunto central de las agendas políticas de estos países. Sin embargo, y como consecuencia del avance de la tecnología, otras amenazas a la seguridad de los Estados han venido tomando fuerza; por ejemplo, ha quedado en evidencia la vulnerabilidad de las redes de internet y, por lo tanto, la ciberseguridad se ha puesto al orden del día.
En paralelo con estas amenazas a la seguridad política y económica, la creciente delincuencia y otras formas de criminalidad, que afectan día a día a los ciudadanos del común, han sacado a la luz las limitaciones estatales para hacer frente a este flagelo y han convertido el asunto en un tema de gran preocupación en los países latinoamericanos. Este hecho ha desatado el reclamo de los ciudadanos a los Estados para que garanticen la protección ciudadana, también ha llevado a que, en la mayoría de las recientes campañas presidenciales de los países latinoamericanos, tales como México, Colombia, Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Brasil, entre otras, la seguridad sea un tema recurrente en las agendas programáticas de los candidatos.