Ruiz Eslava, Luisa Fernanda
Contenido
Introducción
Capítulo 1. Pueblos indígenas: su situación actual
y las repercusiones del conflicto armado
Contexto de la población indígena desplazada en Bogotá Población indígena emberá katio y chami en situación
de desplazamiento Población emberá: historia y cosmovisión
Ubicación geográfica
Cosmovisión emberá
Capítulo 2. Significados de salud y salud mental
Significados de salud y salud mental para los pueblos indigenas de Colombia
Salud mental desde un abordaje de la medicina social
Inequidad, salud mental y población indigena
Violencia y salud
Antecedentes de la relación conflicto armado y salud mental
Capítulo 3. Marcos epistemológico y metodológico
Sustentos epistemológicos Aspectos metodológicos
Capítulo 4. Resultados
Caracterización de la población indígena emberá Significados de la salud mental en pueblos indígenas según sus propias percepciones
Aspectos que se pueden tener en cuenta para la planeación futura de intervenciones culturalmente apropiadas
El sentirse bien y el buen vivir como un estado fundamental de vida Conflicto armado, desplazamiento y vida en Bogotá como
determinantes de violencia, vulneración y malestar
en la vida de la población emberá La salud pública para las poblaciones indígenas
Conclusiones
Anexo 1
Anexo 2
Referencias
Índice temático
Índice onomástico
La violencia contra los pueblos indígenas en Colombia ha sido histórica. Sus historias de vida han tenido que ser contadas desde el dolor, el miedo, la rabia, la incertidumbre, el desplazamiento, la pérdida, la desaparición, la muerte. Muchas poblaciones perciben el conflicto armado como parte de la vida misma, como una realidad que no es ajena, sino que está inmersa en su cotidianidad y que es ineludible. Los pueblos indígenas, vistos tanto desde su particularidad como en su colectividad, se desarrollan en contextos sociales con características específicas de opresión, que determinan su salud mental y calidad de vida. En ese sentido, es vital investigar cómo el conflicto armado afecta la salud mental y las condiciones de vida de los pueblos indígenas en situación de desplazamiento. El sujeto indígena desplazado se desarrolla en espacios y contextos potenciadores de un malestar generado por el capitalismo y el consumismo excesivo, por su relación con la guerra que desmiembra familias enteras, por la pobreza y la imposibilidad de tener lo mínimo para vivir. Son realidades de injusticia histórica donde el poder es utilizado para obligar y doblegar. Este proyecto de investigación se desarrolló desde una perspectiva de salud mental. Esta debe entenderse como parte de la vida colectiva de los sujetos indígenas y no como un evento externo a su historia. La salud mental es un estado de la vida, es una construcción social cambiante que, en tiempos de guerra y para sujetos victimizados, adquiere una complejidad urgente de examinar.