VARIOS AUTORES.
tabla de contenidoPRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11-13Equipo de ediciónartículosLa sangre es más espesa que el agua: perspectivas históricasy analíticas sobre los estudios del parentesco y el género . . . . . . . . . . . . 17-46patricia tovar · John Jay College; Graduate Center, City University of New York · Estados Unidosromper el modelo: mujeres, delitos y reclusión en la cárceldel divorcio de santa fe (1816-1836) ................................47-74YudY aleXandra avendaño ciFuentes · Universidad Nacional de Colombia · Bogotáayudas y bendiciones . reciprocidad y economía moral enun barrio de tegucigalpa, honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75-109patricia messacastanY · Universidad de Barcelona · Españael don en la incorporación a un grupo paramilitar . análisis de un caso emblemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111-138nelson mauricio pinZÓnocHoa · Universidad Nacional de Colombia · Bogotánuestro futuro es nuestro pasado . explotación de oro, medioambiente y resistencia indígena en el medio río caquetá . . . . . . . . .139-170marcotobÓn · Universidade Estadual de Campinas · Brasilconsensos, conflictos y ambigüedades en torno al territorio:exploración etnohistórica de la lengüeta, sierra nevada de santa marta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171-204danielrodrígueZ osorio · Universidad de Minnesota · Twin Cities · Estados Unidos
Por feliz coincidencia, los seis artículos de este número misceláneo se agrupan en tres ejes que dialogan entre sí mientras avivan temas y preocupaciones antropológicas de vieja y nueva data: la familia y el género, el don y los desafíos que enfrentan los grupos indígenas contemporáneos. En el primer eje, Patricia Tovar y Yudy Avendaño se ocupan de la familia y el género en perspectiva histórica. Tovar examina la relación entre parentesco y género en la antropología colonial del siglo XIX y la literatura anglófona más reciente. Destaca a las antropólogas feministas, marxistas y culturalistas de los setenta, que abrieron nuevos campos de análisis para los estudios clásicos del parentesco al poner el acento en el papel de las mujeres y el género, y explora además la manera en que su legado teórico se ha renovado en la contemporaneidad en el análisis de las nuevas familias, el matrimonio de parejas del mismo sexo y la reproducción asistida. Desde una apro-ximación histórica enfocada en la sociedad santafereña de inicios del siglo XIX, aún marcada por la dominación colonial, Avendaño estudia la penalización de mujeres condenadas por adulterio, concubinato y aborto. Analiza la manera en que la estrecha asociación que sujetó a la mujer a la familia, la maternidad, el matrimonio y la moral cristiana del periodo pesó de manera diferencial en sus condenas y reclusión en la Cárcel del Divorcio, una singular institución en la transición de la vida colonial a la republicana.En el segundo eje, los artículos de Patricia Messa y Nelson Pinzón retornan sobre otro tema preciado de la disciplina: el don. Messa explora las prácticas de ayuda de una organización religiosa española en un barrio marginal de Tegucigalpa (Honduras) como un sistema de don, reciprocidad, economía moral y agenciamiento social. Con refinado ojo etnográfico retrata la manera como las pobladoras del barrio se relacionan entre sí y con los donadores de una manera que trasciende la diada dominación-resistencia. En cambio, la ancla en la manera como entienden las donaciones de esta organización como ayudas y ben-diciones. Entretejidas con las jerarquías económicas y morales locales, estas nociones definen los buenos y malos dadores, la justicia del don y quienes lo merecen. Desde un ángulo afín, Pinzón interroga el modelo clásico propuesto por Marcel Mauss a principios del siglo XX a partir del