Varios Autores
En busca de las claves para hacer antropología con imágenes. Una exploración desde experiencias etnográficas
María Luz Espiro, Andrés Jakel
17-43
Propuesta teórica para abordar la telenovela en cuanto producto cultural caso de estudio: yo soy Betty, la fea
Juliana Echeverry Ruano
45-69
Retratos de mujer: imágenes en la prensa caleña a comienzos del siglo XX
Alexandra Martínez
71-102
Fotografía y misiones: los informes de misión como performance civilizatorio
Amada Carolina Pérez Benavides
103-139
Serotype: exploring the embodied experience of having dengue fever
Alejandro Valencia-Tobo´n
141-186
La cronofotografía y la morfometría geométrica como técnicas analíticas en la interpretación de iconografías secuenciales del sitio arqueológico Huaca de la Luna, Moche, Perú
Laura López Estupin~a´n, Luis Carlos Rodríguez Pérez
187-210
Antropología en imágenes
Territorios prohibidos: caminando con autoridades ancestrales en sitios sagrados de alta montaña
Duvan Ricardo Murillo Escobar
213-244
En el campus
Historia de una expulsión: Macondo y la materialización de la exclusión
Ana María Marín Morales
247-274
Hyper-reality y el sistema virtual- sensorial: las nuevas identidades
Juan Sebastián Gómez García
275-284
Lo reciente
Augusto Javier Gómez (ed.). Pioneros, colonos y pueblos. Memoria y testimonio de los procesos de colonización y urbanización de la Amazonia colombiana
Claudia Alexandra Duque Fonseca
287-292
Elisabetta Andreoli. Bolivia contemporánea. Proyecto fotográfico de Studio Public; proyecto editorial de Elisabetta Andreoli
Ana Laura Elbirt
292-295
Trixi Allina. Trayectorias y recorridos a través de la materia, el espacio y el cuerpo
Margarita Mancera
En este dossier, la revista Maguaré presenta un panorama del campo contemporáneo de la antropología visual, no en el sentido de definirlo y delimitarlo, sino que les apuesta a las reflexiones, las cuestiones y las propuestas, tanto teóricas como metodológicas, que nos permitan repensar la relación entre la antropología y lo visual.
Las relaciones con lo visual en la disciplina antropológica han sido transversales. Lo más común es que lo visual sirva como soporte, anexo o ilustración de las investigaciones. Otra relación es como material de análisis, por ejemplo, en algunas de sus investigaciones, principalmente Mead y Bateson (1952) utilizaron las técnicas fotográficas y cinematográficas como instrumentos para estudiar el comportamiento observable fuera del contexto de estudio. Esta propuesta metodológica, basada en dichas técnicas visuales, la veían como nueva posibilidad para construir el conocimiento científico. Estas dos aproximaciones hacia lo visual, que han predominado en la antropología, vienen esencialmente de una aproximación científica, en la cual la imagen ha debido cumplir un rol de soporte, fuente de veracidad y legitimación de la realidad.
Para el presente número, la revista Maguaré recoge un conjunto de reflexiones e investigaciones, desde diferentes diálogos interdisciplinarios con la historia, la sociología, los estudios culturales, las prácticas científicas Y la publicidad, que amplían, cuestionan Y proponen nuevas aproximaciones a la relación entre antropología y lo visual.