Varios Autores
Declaración e invitación. Tercer Encuentro de Cultura e Investigación: Propuestas para una Nueva Política de Investigación en Colombia
Los hitos de la literatura mexicana
La poesía pictórica de santos de autoras novohispánicas
Liberalismo, iluminismo y romanticismo: el problema de la libertad en dos novelas de la República Restaurada
La Rumba de Ángel de Campo: la Ciudad de México del siglo xix como imaginario sonoro
Los de abajo: Revolución mexicana, desajuste y modernidad esquiva
El amante inaudito: duelo, melancolía y amor intransitivo en el personaje Pedro Páramo
El México abismal de Roberto Bolaño
El Crack: veinte años de una propuesta literaria
Las imágenes contrastadas de la Conquista y de la Colonia en el Tratado del descubrimiento de las Indias (1589), de Juan Suárez de Peralta
Cantos de seducción. Interrogaciones a Francisco Hernández sobre su escritura
Tornero, Angélica. El personaje literario, historia y borradura. Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de la identidad de los personajes en las obras literarias
Bencomo, Anadeli y Cecilia Eudave, coords. En breve: la novela corta en México
Cuesta Hernández, Luis Javier. Ut architectura poesis: relaciones entre arquitectura y literatura en la Nueva España durante el siglo xvii
Índice acumulativo de artículos publicados enLiteratura: teoría, historia, crítica vol. 18 del 2016
Convocatoria de la revista Literatura: teoría, historia, crítica vol. 20, n.º 1
Instrucciones para los autores
Anuncios
En la Universidad del Valle, el 7 de abril del 2016, las profesoras y los profesores reunidos en el Tercer Encuentro de Cultura e Investigación: Propuestas para una Nueva Política de Investigación en Colombia, discutimos acerca de los principios básicos que deberían guiar la política nacional de estímulo y reconocimiento para la investigación y la creación en las ciencias, las humanidades, las tecnologías y las artes y sobre los sistemas de evaluación que han de derivarse de ella. Consideramos que las apuestas actuales del Gobierno nacional a favor de la competitividad empresarial global se basan en una visión limitada de la política de ciencia y tecnología, y refuerzan la posición subordinada de nuestro país en la producción de conocimiento y tecnología. Esto se hace patente en el documento de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015-2025 (conpes), el cual no solo ratifica la voluntad de permanecer como cola de león en la ocde, sino que ignora las condiciones sociales, culturales y políticas específicas de nuestro país, condiciones cuya cartografía, comprensión y transformación han sido el empeño, por largo tiempo, de las ciencias sociales, las humanidades y las artes en Colombia. Ignorar tales condiciones es particularmente grave ahora, cuando se abren las puertas del posconflicto; y, por lo tanto, se hace urgente una política que responda a las necesidades de una sociedad abocada a superar retos que van más allá del simple posicionamiento de la ciencia y la tecnología nacionales en un mercado globalizado.