Varios Autores
Management Accounting and Control Systems in the Uppsala Internationalization Process Model. A Case Study*
Cálculo de la rentabilidad financiero-fiscal de una operación de capital diferido a prima periódica. Un enfoque estocástico*
Planteamiento estratégico para la financiación inclusiva del turismo por parte de los organismos financieros internacionales*
Segmentación por motivaciones y valoración del turismo interior en el destino Manta, Manabí, Ecuador*Propuesta de modelo para la autogestión del conocimiento para la productividad de las empresas de menor tamaño en la era del conocimiento*
Análisis de los efectos de la inversión en innovación sobre el progreso técnico del sector industrial de plásticos en Bogotá
La comunicación corporativa de la responsabilidad social empresarial (rse): el caso de las empresas de la provincia Sabana Centro de Cundinamarca, Colombia
La separación entre sostenibilidad organizacional y desarrollo sostenible: una reflexión sobre herramientas emergentes para disminuir la brecha*
Relaciones con la organización y el trabajo en los millennials colombianos
Pensando la Contaduría Pública en su ejercicio profesional: contextos y presupuestos*
Como ya es una costumbre en Colombia, a lo sumo cada dos años se está debatiendo una nueva reforma tributaria, más aún hoy cuando la pandemia contribuyó al crecimiento tanto del déficit fiscal como de la deuda pública. Además, y aunque se pretenden legitimar algunos cambios en materia tributaria a partir del nombramiento e instalación de comisiones de expertos, al final los diagnósticos siempre se parecen y lo que se aprueba pocas veces guarda consistencia interna o coherencia con lo propuesto por el Gobierno. Al respecto, se puede recordar que la comisión de expertos tributarios que se creó a través de la Ley 1739 de 2014 planteaba en su informe, presentado a finales del 2015, que el sistema tributario colombiano era en exceso complejo, inequitativo e ineficiente, y en el 2020, cinco años después, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP, 2020) indicaba lo mismo, aunque con otras palabras, al manifestar que este [ ] tiene un espacio importante para mejorar en términos de progresividad, eficiencia y simplicidad (p. 3).