Varios Autores
CONTENIDO Editorial
Pequeñas y Medianas Empresas
Determinantes de las habilidades de innovación en las pymes de la Zona Metropolitana del Valle de México ANA LILIA VALDERRAMA SANTIBÁÑEZ, OMAR NEME CASTILLO Et MARIO ALBERTO GARCíA MEZA
Modelo para la gestión del talento humano en las pymes del sector servicios de Barranquilla, Colombia
ADRIANA VERA-BARBOSA Et ANA BEATRIZ BLANCO-ARIZA
Modelo de capacidad en tecnologías de información en mipymes colombianas
BEATRIZ HELENA DíAZ-PINZÓN, MARíA TERESA RODRíGUEZ V. Et JUAN CARLOS ESPINOSA MORENO
Characterization and Analysis of Business Incubation Systems in Costa Rica: The Case of Public Universities
MARíA STELLA STRADI GRANADOS
Gestáo da inovacáo em empresas de base tecnológica: um estudo de caso em empresas incubadas
EULER SÁNCHEZ OCAMPO, ANTONIO IACONO a FRANCIELE REGINA LEANDRO
Un análisis de las empresas TIC desde una perspectiva financiera. Evidencia para las pymes de software y videojuegos
M. BELÉN GUERCIO, LISA NA B. MARTINEZ Et HERNÁN P. VIGIER
La relación entre la formalización de las prácticas de gestión humana y la productividad de las mipymes. Artículo de revisión
DIANA MATURANA Et VERÓNICA ANDRADE
Administración Pública
Gobierno abierto y transparencia en México: estudio longitudinal 2015-2018 RODRIGO SANDOVAL-ALMAZAN
La relación de la perspectiva de eficiencia del ciudadano con su comportamiento de uso de los servicios de e-gobierno municipal
ÓSCAR CARRERA-MORA, CATALINA OVANDO, LUIS VILLAFUERTE Et ADOLFO PARADA
Generando buenas prácticas de innovación pública desde las regiones: "piensa con i"
RICARDO GAETE QUEZADA, SEBASTlÁN ACEVEDO MUÑOZ, GABRIEL CARMONA ROBLES Et OLGA PALTA LAYANA
Reseña
Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI. ERNESTO R. GANTMAN
En aras de facilitar la divulgación de trabajos de investigación que sean del total interés para nuestros lectores, debido a la trascendencia o coyuntura de los temas que plantean, hemos decidido desde este año destinar uno de nuestros números a un dossier. En particular, esta entrega de Innovar es especial, en la medida en que incluye una sección a modo de dossier con siete trabajos, que toman a las pequeñas y medianas empresas (pymes) como objeto de estudio.Esta selección se debió a que las pymes son actores centrales en el entramado productivo de Latinoamérica y de Colombia (en lo particular), de acuerdo con su alta participación en el número total de empresas (99,5% son pymes) yen la generación de empleo formal (60%) (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] & Banco de Desarrollo de América Latina [CAF] , 2019). Sin embargo, estas organizaciones también padecen de diversos problemas interrelacionados entre sí, como el bajo acceso al financiamiento formal, la falta de planeación, la debilidad de sus sistemas de información para la toma de decisiones y sus bajos niveles de innovación y productividad ("lO errores ... ", 2018; "Los desafíos ... ". 2018), lo que también explica en parte su alta probabilidad de quiebra, especialmente en los primeros cinco años (alrededor de un 45% de la pymes que inician actividades quiebran en su primer año). Lo anterior hace relevante estudiar a profundidad qué factores, por ejemplo, inciden en la actividad innovadora en las pymes o cómo la gestión de su recurso humano se relaciona con el desempeño financiero, pues ello podría servir como punto de partida para diseñar políticas públicas que resulten efectivas para promover su crecimiento y supervivencia. Además, es curioso que, a pesar de que la selección de trabajos para este número se realizó conforme a su grado de avance en el proceso editorial, se evidencie cierto énfasis en asuntos como la generación de capacidades en el uso de las tecnologías de la información o la innovación en pymes, lo que se corresponde con elementos que son conocidos por su potencial para generar nuevas oportunidades de negocio y crecimiento (Confecamaras, 2017). Esto nos permite ser optimistas sobre el buen recibimiento que tendrán los trabajos que hacen parte de esta entrega especial y su potencial para aportar a la gestión de las pymes, especialmente en el contexto latinoamericano.