Varios Autores
Notas Editoriales
Clemencia Tejeiro Sarmiento, Felipe Aliaga Sáez, Lidia Girola Molina, Maria Lily Maric, Óscar Iván Salazar Arenas
11-18
Sección Temática
Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.Social representations of laboral interaction with the demobilized among workers from Bogota D. C.Representações sociais da interação do trabalho com os desmobilizados entre trabalhadores de Bogotá D. C., Colômbia
Jesús Armando Fajardo Santamaría, Ana Cristina Santana Espitia, Diego Enrique Londoño Paredes
21-44
Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbanaSocio-spatial representations of workers and former workers of the YPF-La Plata Refinery (1993-2015). An analysis from the imaginary and urban experienceRepresentações socioespaciais de trabalhadores e ex-trabalhadores da Refinaria YPF-La Plata (1993-2015). Uma análise a partir da experiência imaginária e urbana
Sandra Valeria Ursino
45-72
Mecanização agrícola, trabalho e subjetividade: a Teoria das Representações Sociais como recurso para compreensão das mudanças ocorridas nos canaviais brasileirosAgricultural mechanization, work and subjectivity: The Theory of Social Representations as a resource for understanding the changes occurred in Brazilian sugarcane fieldsMecanización agrícola, trabajo y subjetividad: la teoría de las representaciones sociales como recurso para comprender los cambios ocurridos en los campos de caña de azúcar brasileños
José Rodolfo Tenório Lima
73-96
Aportes de la historiografía a los imaginarios sociales: el caso del petróleo en MéxicoContributions of historiography to social imaginaries: the case of oil in MexicoContribuições da historiografia ao imaginário social: o caso do petróleo no México
Josafat Morales Rubio
97-117
Las significaciones imaginarias de las comunidades pesquera-artesanales del seno Reloncaví, ChileThe imaginary meanings of the artisanal fishing communities of the Reloncaví bosom, ChileOs significados imaginários das comunidades pesqueiras artesanais do seio de Reloncaví, Chile
Alejandro Retamal Maldonado
119-142
Representaciones sociales sobre el mar y la pesca artesanal en el océano del neoliberalismo chilenoSocial representations on the sea and artisanal ocean fishing in Chilean neoliberalismRepresentações sociais do mar e da pesca artesanal no oceano do neoliberalismo chileno
Gonzalo Rodolfo Saavedra Gallo, Karen Mardones Leiva
143-167
Nombrar las víctimas de Estado la construcción discursiva en la prensa escritaName of the victims of the State the discursive construction in the written pressNome das vítimas do Estado construção discursiva na imprensa escrita
Gauthier Alexandre Herrera
169-194
Prostitutas y jugadores: economías abyectas en la Argentina de los albores del siglo XXProstitutes and gamblers: abject economies in Argentina at the dawn of the 20th centuryProstitutas e atores: imaginário sobre as abjetas economias da Argentina no início do século XX.
Pablo Javier Figueiro, María de las Nieves Puglia
195-215
Transfronterización, sobrefronterización y desfronterización. El arte de la performance en la frontera entre Estados Unidos y MéxicoCross-border, over-border, and de-border. The art of performance on the USA-Mexico borderTransfronteiriço, super-fronteiriço e des-fronteiriço. A arte da performance na fronteira EUA-México
Miguel Alfonso Bouhaben, Eleder Piñeiro Aguiar
217-235
La biblioteca pública en el imaginario social del usuario: el caso de la Biblioteca Pública Municipal de Duitama, Boyacá, ColombiaThe public library in the social imaginary of the user: the case of the Municipal Public Library of Duitama, Boyacá, ColombiaA biblioteca pública no imaginário social do usuário: o caso da Biblioteca Pública Municipal de Duitama, Boyacá, Colômbia
Diana Elizabeth Vargas-Hernández, Doris Edith Sáenz Díaz, Lizeth Rocío Rojas Rojas
237-260
Sección General
Rostow y Parsons: progreso, individualización y crisisRostow & Parsons: Progress, Individualization and CrisisRostow y Parsons: Progresso, individualização, crise
Mauricio Uribe López, Jefferson Jaramillo Marín
263-287
Herramientas metodológicas para el estudio de las migraciones internacionales en tramas de desigualdad socialMethodological tools to explore international migration in social inequality scenariosFerramentas metodológicas no estudo da migração internacionais em redes de desigualdade social
Cecilia Inés Jiménez Zunino
289-315
El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordajeThe study of child labor and the challenges in its approachO estudo do trabalho infantil e os desafios em sua abordagem
María Eugenia Rausky
317-340
Desafíos y tensiones al orden de género en la Universidad del ValleChallenges and tensions to the order of gender in the Universidad del ValleDesafios e tensões à ordem de gênero na Universidad del Valle
María Eugenia Ibarra Melo
341-362
Reseñas
Innerarity, D. (2018). Comprender la democracia. Barcelona: Gedisa.
Genís Plana Joya
365-369
El aporte de la Revista Mexicana de Sociología a la institucionalización de la disciplina en México
Yolanda Meyenberg
371-384
La Revista Colombiana de Sociología (rcs) dedica la Sección Temática de los dos números que integran el volumen 44 del presente año a imaginarios y representaciones sociales, tópicos que despiertan un interés creciente en el campo de las ciencias humanas y sociales. Por ello se planteó un abordaje inter y transdisciplinario con el ánimo tanto de enriquecer la percepción de fenómenos multidimensionales, como de ampliar el conocimiento de los recursos metodológicos, conceptuales y analíticos utilizados en una gran diversidad de estudios empíricos realizados desde diversas perspec-tivas. Coordinada por un destacado equipo de investigadores desde su concepción y convocatoria hasta la selección y organización final de los artículos que la integran, esta sección de las dos entregas ofrece a los lectores una gran variedad de artículos que los atraerán, bien sea por el asunto particular que tratan o por la problemática general que los atraviesa: el papel de los imaginarios y las representaciones sociales en los más variados aspectos y procesos de la vida social. Ha constituido un reto, tanto para el grupo de editores invitados como para el equipo editorial de la rcs, procesar la gran cantidad de aplicaciones recibidas la más abundante en mucho tiempo que en sí misma da cuenta del interés existente en tal problemática. Extendemos nuestro agradecimiento a quienes respondieron a la convocatoria, a los/as autores/as de los artículos seleccionados, a sus juiciosos evaluadores y, por supuesto, a las profesoras Lidia Girola Molina de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, México, y María Lily Maric de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia quienes, junto con los profesores Felipe Aliaga Sáez de la Universidad Santo Tomás de Colombia y Óscar Iván Salazar de la Universidad Nacional de Colombia, llevaron a término un excelente trabajo como editores invitados. Mediante su nota editorial, este equipo de especialistas guiará a los lectores de manera más precisa en cuanto a lo que podrán hallar en este nutrido número de contribuciones distribuidas en los dos números y organizados según ejes temáticos identificados por los editores.