Varios Autores
CONTENIDO
Miradas sobre América Latina
Presentación
Silvia Mantilla
El protagonismo de la infancia en las Comisiones de la Verdad: desafíos y retos para el posconflicto en Colombia
Camilo Bácares
Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y e metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latína
Hernán Fair
Aportes sobre la cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Colombia (2007-2015)
María Paz López
"Ser pilo no paga": privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia
Andrés Mora y Leopoldo Múnera
Las migraciones colombianas hacia Perú: la invariabilidad de los flujos migratorios en un periodo de auge de la diáspora (2005-2015)
Sebastián Polo, Enrique Serrano y Susana Jiménez
Entre la Ciencia Política convencional y la(s) Politología(s) alrernativa(s):hitos históricos y debates actuales
Carolina Jiménez y José Francisco Puello-Socarrás
Feminismos entrecruzados: luchas por la despenalización del abono y el medio ambiente en el Ecuador
Soledad Varea
Democracia comunitaria y configuración de apuestas políticas de gobiernos indígenas en Latinoamérica
Bayron Orrego Recensiones
Homenaje La filosofía de la vida de Darío Botero Uribe: orígenes y legado
Damián Pachón
Reseña
Villaboy, S. y González, R. (2017). Dictaduras del Caribe. Estudio comparado de las de tiranías de Juan Vicente Gómez, Gerardo Machado, Fulgencio Batista, Leónidas Trujillo, Los Somoza y los Duvalier. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. 159 pp. DOI:https://doi. org/10.2307//j.ctt2050W7v
Alejo Vargas
Normas para autores y autoras
Ética y buenas prácticas editoriales
Desde el año 2006 la revista Ciencia Política viene publicando semestralmente un amplio número de artículos dedicados a la investigación, la reflexión y el pensamiento sobre problemas políticos y sociales de la realidad nacional e internacional desde distintas miradas interdisciplinares. El presente número, lejos de compartir un tema central, representa esa diversidad de temáticas y enfoques que, no obstante, han coincidido en su fuerte inclinación hacia el abordaje de problemas de la sociedad latinoamericana y colombiana en particular.
Cinco de los ocho artículos que aquí se publican, además de evidenciar el interés por la realidad política internacional, tienen en común el claro énfasis en la región latinoamericana o en las relaciones entre Colombia y otros países de la región.
La revista Ciencia Política es un instrumento de comunicación con la sociedad y, en particular, con la comunidad académica y científico-política de habla hispana. Se trata de una publicación semestral que comenzó a editarse en el año 2006 y que se orienta a catalizar el debate politológico en el ámbito colombiano, con una perspectiva global, ajena al enclaustramiento disciplinar y encaminada al desarrollo de la función pública de aportar a la construcción de una ciudadanía más informada, más crítica y más activa. El campo en el que se desenvuelve Ciencia Política es la publicación de artículos inéditos de investigación, de reflexión y de revisión en temas de teoría política, análisis político, gobierno y políticas públicas, y relaciones internacionales y globales. Para ello, la revista se estructura alrededor de tres secciones: Tema central, en la que se desarrolla en extenso un tema previamente seleccionado; Otras investigaciones, que incluye textos de diferentes temáticas y orientaciones; y Recensiones, dedicada a la reseña de publicaciones recientes.