Varios Autores
Contenido
Pensamiento político del sur Presentación Andrés Julián Caicedo, Sylvia Prieto, Marya Sáenz, Leopoldo Múnera
Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario Nataly Guzmán y Diana Triana
Caracterización general de la noción de abigarramiento en Raúl Prada Diego
Suzanne Roussi-Césaire: opacidad y camuflaje Andrés Julián Caicedo
Re-existencias y lucha política en América Latina: un registro de las temporalidades campesino/indígena desde el Sur Global Oscar Soto
La Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y la producción intertextual del anarquismo latinoamericano Julián López
De los intelectuales del círculo de París a los intelectuales indígenas: el campo político y la colonialidad del saber en Bolivia Marianela Díaz.
Otras investigaciones Política y biopolítica: una aproximación desde Foucault, Agamben y RancièreChristian Fajardo
Problemas sociales y políticos en el eslabón primario del sector apícola colombiano Daniel Rincón y Gonzalo Téllez
Los actores privados en los terrenos de la Inteligencia Gubernamental (IG): una pesquisa breve a su actividad y responsabilidad en Colombia Álvaro Venegas
Traducciones La alteridad epistemológica. Una perspectiva desde América Latina Leopoldo Múnera
Recensiones Rivera, S. (2018). Un mundo chixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón. 176 pp.Alfredo Gómez-Muller
Peters, B. G. (2018). Policy Problems and Policy Design. Cheltenham: Edward Elgar, 172 pp.Carlos Rodríguez de Caires Normas para autores y autoras
Ética y buenas prácticas editoriales
Uno de los ejes teóricos y analíticos de este número es la pregunta por el sentido de la política y lo político. Este interrogante se articula con la preocupación por comprender la importancia que tienen los lugares físicos o simbólicos (las epistemologías, las racionalidades, las disposiciones afectivas, los lenguajes ) desde donde se habla y se producen estas dos dimensiones de la vida social. En otras palabras, al investigar el sentido de la política y lo político, este número también se preocupa por explorar los ámbitos de enunciación desde los cuales ambas dimensiones han sido pensadas y han adquirido forma. Recorrer cada uno de los lugares geográficos, históricos, epistémicos o culturales desde donde la política y lo político han emergido como asuntos indispensables para la vida en común, sería una labor inmensa, por no decir interminable. De igual manera, resultaría imposible en estas páginas cartografiar dicho recorrido, es decir, caracterizar cada uno de los ámbitos explorados, dibujar sus fronteras, delinear sus posibles zonas de encuentro o trazar sus puntos de ruptura.