Varios autores
Editoral
Los otros territorios. Renovación urbana, modelos urbano-territoriales, hábitat popular e inclusión social
Carlos Alberto Torres-Tovar
Eloisa Vargas-Moreno
Artículos
Rehabilitación del contenedor y expulsión del contenido: el modelo obsoleto de renovación urbana de Bogotá
Eleonora Herrera-Medina
Juan José Martí-Noguera
Luis Fernando Molina-Prieto
La transformación urbana de Bogotá: análisis de los procesos de planificación y gestión urbana
Lisandro lusry-Abulatif
Estanflación y crecimiento del área urbana en 2012. Oferta del suelo en el Gran San Juan
Patricio Cardó
La inestabilidad de la forma. Proyectos para barrios populares en Santiago de Chile, 1953-1970
Emanuel Giannotti
Hugo Mondragón-López
Gobernanza territorial y los planes de ordenamiento territorial: el caso de la provincia de Mendoza, Argentina
Matías Agustín Dalla-Torre
Taller de diseño colaborativo y hábitat evolutivo: puentes entre la academia y la comunidad
Omayra Rivera-Crespo
Talleres en el "mientras tanto": la espera en una política habitacional Argentina
Romina Sonia Olejarczyk
Espacio público y prácticas corporales: un estudio de caso
Claudia Maritza
Guzmán-Ariza
Héctor Rolando Chaparro-Hurtado
Elkin Orlando González-Ulloa
Ciudad digital: paradigma de la globalización urbana
Gabriel Benítez-Gutiérrez
Aplicación del análisis multivariante para la sostenibilidad ambiental urbana
Loraine Mayrim Giraud-Herrera
Giobertti Raúl Morantes-Quintana
Desde el Posgrado
Postconflicto, Modelo Económico Y Ordenamiento Urbano-Regional
Inti Mesías-Barrera
Aplicaciones
Normas para autores: presentación de trabajos a revista Bitacora urbano\ territorial
Proceso de evaluación y selección de artículos
Detalles
Este número está dedicado a lo que desde la revista Bitácora Urbano Territorial hemos denominado "los otros territorios\'; haciendo referencia a diferentes aproximaciones a las dinámicas y a los escenarios socio-espaciales que relacionan los resultados y las consecuencias de la pobreza, la segregación y la desigualdad, siendo estos la huella imperfecta de nuestro paso civilizatorio por el espacio-tiempo. Este es un tema muy amplio y recurrente pero que no se agota, no mientras persistan condiciones de repetición y perpetuación de la pobreza como "residuo necesario" de la configuración urbana para el desarrollo.
En este número de la Revista, los acercamientos a dichas temáticas están dados desde tres aproximaciones: una primera que observa las apuestas por la transformación de la ciudad a través de la rehabilitación urbana, la planificación y la gestión urbana, la re-densificación y la oferta de suelo. La segunda, revisa las condiciones físico espaciales de los barrios populares, los procesos colaborativos de planificación y de diseño, las lógicas de la configuración del hábitat popular, así como el aspecto colectivo de las políticas habitacionales, pasando por el espacio público y las dinámicas de inclusión social. Por último, están las aproximaciones metodológicas, la sistematización de datos, los análisis multivariables y los modelos económicos para el ordenamiento territorial, incluidos los asuntos ambientales.