Theret, Breno
CONTENIDO
Índice
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN EN ESPAÑOL PRÓLOGO
A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO UNO
EL ESTADO, RELACIÓN SOCIAL EN sí y PARA sí
El Estado, una relación monopolística
con la violencia física legítima
El Estado, la economía de mercado y el capitalismo
CAPÍTULO DOS
LA TOPOLOGÍA DE LO SOCIAL
La economía, lo económico, la política y lo político
El simbolismo, la moneda y el derecho
Lo doméstico, la población y el suelo
CAPÍTULO TRES
EL CIRCUITO ORGÁNICO DEL ESTADO
El ciclo funcional del Estado
Los regímenes fiscal-financieros
CAPÍTULO CUATRO
TIPOS IDEALES DE MODOS DE REGULACIÓN
Dos grandes configuraciones de regulación social La
inscripción de las regulaciones
en el espacio y el tiempo
CAPÍTULO CINCO
REGÍMENES FISCAL-FINANCIEROS TERRITORIALES:
DESDE EL ABSOLUTISMO AL LIBERALISMO
El régimen fiscal-financiero absolutista de bancarrota
El régimen fiscal-financiero rentístico liberal
CAPÍTULO SEIS
REGÍMENES FISCAL-FINANCIEROS SALARIALES:
AUTO SOMETIMIENTO DEL ESTADO
AL DERECHO COMÚN Y CAPITALIZACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO
El régimen fiscal-financiero liberal demócrata
Los límites externos de los regímenes fiscal-financieros
salariales: una pista de investigación
CONCLUSIÓN
EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
El Grupo de Protección Social (GPS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional tiene entre sus intereses centrales el de avanzar hacia una teoría del Estado, desde una perspectiva en la que se conjugue la historicidad de la teoría y la teorización de la historia. En sus tres colecciones editoriales: La seguridad social en La encrucijada (8 tomos), Estudios sobre protección sociaL (3 tomos) e Historia económica social y politice (6 tomos), el GPS ha plasmado sus reflexiones en torno al régimen político y las formas de funcionamiento de la institución de instituciones: el Estado. Específicamente, en el programa de investigación sobre protección social -que en líneas generales se presenta como un sistema de mediación entre los órdenes doméstico, económico y polítíco-, y en el examen de la moneda a partir del trípode de deuda, confianza y soberanía, se muestra que los sistemas de protección social se crean por decisiones políticas y que la moneda es un "animal político" situado en el centro de los conflictos redistributivos.
La insistencia en una caracterización del Estado obedece a la necesidad de contrastar las visiones ancladas en el liberalismo político e incorporadas en el sistema de creencias de la ortodoxia económica. Los primeros afirman que el poder político siempre está en búsqueda del bien común y el Estado, pensado exógeno a la sociedad, es una institución neutra; los segundos llevan la neutralidad al extremo de creer que la acción estatal solo tiene razón de ser en los campos de la justicia y la defensa, pues consideran que a través de la interacción de los agentes sociales -calculadores racionales que buscan su propio beneficio- y de la operación de una especie de mano invisible se logra el bien común.