Leiva, Rodrigo Fabio
"Introducción
Primera parte
Desarrollo rural, tierras y posconflicto
¿Desanda el Punto 1 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?
Carolina Cristancho Zarco, Fabio Rodrigo Leiva, Gonzalo Téllez Iregui, Maira Judith Contreras Santos
Escenarios futuros de los acuerdos del proceso de paz
Iván Montoya Restrepo, Alexandra Montoya Restrepo, María Camila Bermeo Giraldo, Fabio Rodrigo Leiva
Fase de implementación de la política pública de restitución de tierras en Colombia, ¿en qué va?
Gonzalo Téllez Iregui, Amanda Alvarado Cortés, Diana Constanza Beltrán, Maira Judith Contreras
El papel de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Rubin Ariel Huffington Rodríguez
Las zonas de reserva campesina: límites y posibilidades del campesinado para una reforma rural integral
Andres Felipe Espinosa Zuluaga, Brayan Andrés López Matamoros, Carolina Cristancho Zarco
Multifuncionalidad territorial y servicios ecosistémicos en un contexto de posconflicto
Fabio Rodrigo Leiva, Nohra León, Álvaro Rivas
Segunda parte
Investigación y extensión para el posconflicto 201
Análisis bibliométrico de las tendencias en la investigación en torno al Acuerdo Final de paz en Colombia
María Camila Bermeo Giraldo, Iván Montoya Restrepo, Alexandra Montoya Restrepo, Fabio Rodrigo Leiva
Apuntes para la formación de un posgrado en extensión y transferencia de tecnología para el desarrollo rural con enfoque territorial
Heliodoro Argüello Arias
La educación y la comunicación rural como ejes formativos en competencias profesionales en los programas curriculares de ingeniería agronómica y afines. Una visión desde la Escuela Agrobiológica de la Universidad Nacional de Colombia
Manuel José Peláez Peláez
Tercera parte
Perspectivas de género y campesinas frente a la Reforma Rural Integral
Oportunidad de las mujeres rurales o nueva frustración
Norma Villarreal Méndez
Del conflicto al posconflicto en Colombia
Eudoro Álvarez Cohecha
Índice analítico"
La paz consagrada en la Constitución Política de 1991 como deber y derecho, ha sido un compromiso asumido e integrado en los Planes Globales de Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia que, desde el 2012, ha establecido ejes orientados a apoyar el actual proceso de paz a partir del reconocimiento que se requiere para una solución definitiva al conflicto armado interno. Desde la academia, este compromiso se ha extendido al análisis y reflexión de diversas problemáticas debatidas con varios actores involucrados en el conflicto; y, con la firma del Acuerdo Final de paz se ha visto la necesidad de plantear alternativas de solución para el posacuerdo. Este libro, resultado del trabajo de docentes, estudiantes y grupos de investigación de la Universidad, expone varios aspectos para analizar el desarrollo de la Reforma Rural Integral con la participación activa de diferentes voces de las comunidades.