Roll, David / Grupo de investigación de Partidos Políticos de la Universidad Nacional de Colombia UN Partidos
CONTENIDO
Lista de tablas
Prólogo
Presentación
Autoridades electorales. Reflexiones básicas sobre la labor de la Registraduría Nacional del Estado Civil en la organización electoral y respecto a su papel clave en el posconflicto
David Roll y Jaime Buitrago
Introducción
La organización electoral desde el punto de vista de su funcionamiento y el papel de la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC)
Algunos referentes para entender los organismos electorales (OE)
¿Qué entender por organismos de gestión electoral (OGE)?
Tipos de (OE)
OE en Colombia: tipos, funciones e historia
Reseña histórica del Consejo Nacional Electoral (CNE)
Funciones principales del CNE
Historio de la RNEC
Funciones de la RNEC
Consideraciones adicionales: artículos constitucionales, leyes y reformas relacionadas con los OGE
Normas electorales en Colombia
Reglas básicas de las elecciones: normatividad constitucional en materia electoral
Voluntad popular, democracia y Estado social de derecho
Caracterización de los procesos electorales en Colombia
Partidos políticos, curules, escaños y sistema electoral
La financiación de las compañas electorales
Funciones de los organismos electorales (OE) en Colombio
Elecciones, OGE y gobernanza electoral
Conclusión: desafíos del proceso electoral y de la RNEC en el posconflicto
Anexo 1. Normas electorales en Colombia
Los partidos políticos más allá de sus mitos
David Roll y Zulima Rotos
Introducción
Primer mito: hay que prescindir de los partidos políticos porque están en decadencia en el mundo entero
Segundo mito: los partidos van incluso a desaparecer por la crisis de representación. ¿Para qué apostar por ellos?
Tercer mito: la izquierda no puede contar con las elecciones ni con el sistema de partidos para llegar al poder
Cuarto mito: en Latinoamérica un líder de izquierda no puede llegar al poder por elecciones ni partidos
Quinto mito: es imposible convertir un grupo guerrillero en un partido político o reconvertir líderes guerrilleros en políticos de profesión
Conclusión
Las reformas políticas: un factor clave del reajuste constitucional
David Roll e Isaac Morales
Introducción
La reforma política. Lecciones del pasado: de finales del siglo XIX a 1991
Lecciones de un pasado reciente
Enseñanzas del pasado para la eventual reforma política del posconflicto
La lista cerrada como espejismo de la ingeniería institucional o una oportunidad posible
Breve cronología del proceso de paz con las FARC-EP en Colombia
Contexto de la reforma política del 2017
Conclusión
Anexo 2. Perspectivas de la reforma electoral
Los retos de las normas de financiación
David Roll y Edwin Cruz
Introducción
Problemas del financiamiento político
El sistema de financiamiento político
Tipos de sistemas de financiamiento político
El sistema de financiamiento político en Colombia
Problemas del financiamiento político en Colombia
Cambios en el financiamiento contemplados en el acuerdo con las FARC-EP
Conclusión
Conclusiones generales
Preguntas finales sobre la reforma
Preguntas finales sobre el contenido
Referencias
Bibliografía consultada
Normatividad
Índice temático
Índice onomástico
índice toponímico
Detalles
Este libro se propone educar a la ciudadanía sobre lo esencial de una posible reforma política. Para ello se hace un recuento histórico de la reforma política hasta hoy; se explica cuáles son los organismos electorales; se cuestionan algunos mitos sobre los partidos políticos que afectan el juicio sobre las reformas; y se explica el sistema electoral colombiano, estableciendo los retos en la financiación de las campañas.