Reconstrucción del hábitat: Un proceso de territorialización del habitante en condición de cuerpo desarraigado en la ciudad de Medellín. Asentamiento de Altos de la Torre

Reconstrucción del hábitat: Un proceso de territorialización del habitante en condición de cuerpo desarraigado en la ciudad de Medellín. Asentamiento de Altos de la Torre

Abad Restrepo, Cristian

$ 40,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Urbanismo
ISBN:
978-958-783-611-0
$ 40,000.00
En stock
Añadir a favoritos

PRESENTACIÓN 6
CONTEXTO DE DESARRAIGO TERRITORIAL 10

CAPITULO 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 19
-
-
Enfoque hermenéutico crítico 21
-
Las historias de vida 24
-
Cartografía Social 27
-
Grupo focal y entrevista semiestructurada 28
- Multimétodo de la triangulación: forma de encarar la re-Construcción del hábitat 32
Lectura territorial 31
CONTENIDO
CAPITULO 2. CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 40
- Una perspectiva compleja sobre la noción de hábitat 40
- Perspectiva ambiental compleja 45
- Fundamentos interpretativos de la reconstrucción del hábitat: Aproximación desde la
autopoiesis, la figura Estética del rizoma y el proceso de des-territorialización y
re-territorialización 50
- Re-construir al habitar 66
Asentamiento
- El concepto de territorio conexo al hábitat 71
: expresión del habitar 69
- La ruptura territorial y la condición de cuerpo desarraigado. 75
- Fundamentación del concepto de habitante en su condición de cuerpo desarraigado 81
CAPITULO 3.
INVESTIGACIÓN 94
HALLAZGOS DE RE-CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT: DERIVA DE LA
- Primer momento
Lectura territorial y descripción del asentamiento alto de la torre: observación multisensorial. 96
- Segundo Momento 107
Ejercicios de la territorialidad del miedo: ruptura en la trama tierra – territorio 107
- Tercer momento 117
Vivienda y urbanización: necesidad inconmensurable del habitar 117
De la cosecha al rebusque: trastorno de los medios de subsistencia 140
Territorio: una imagen de lo perdido en la ciudad. 151
En la ciudad: una re-construcción del hábitat cruzada por la violencia urbana 165
CONCLUSIONES 178
BIBLIOGRAFÍA 185

La presente investigación está centrada en interpretar el proceso de la re-construcción del hábitat-territorio de los habitantes que se desplazaron en condición de cuerpos desarraigados a la ciudad de Medellín, que fueron afectados por las rupturas territoriales provenientes de la violencia armada en el campo. La condición de desarraigo es producto de las escisiones de la trama tierra-territorio, es decir de su hábitat. Así, desplazarse a la ciudad obligadamente y volver a construir su hábitat implicar ejercer diferentes territorialidades en ella, lo que configura un proceso de territorialización y apropiación del espacio. Re-instalar los hábitos en el proceso de re-construcción del hábitat, además de adecuarlos y adaptarlos a la ciudad, implicó abordar la territorialización como concepto categórico, puesto que de la construcción de territorio, como medio, se deriva los tejidos y las relaciones que transitan por varios aspectos, entre estos la vivienda, la inserción a la vida económica y la representación socio-cultural del lugar perdido o escindido en la ciudad etc. Es decir, un volver a construir todas las tramas de vida que dan sentido para sobrevivir en un contexto urbano. Así, la re-construcción del hábitat es múltiple, compleja y de difícil aprensión porque en ésta hay infinidades de aspectos y de ejercicios territoriales de los más diversos actores en la ciudad. Esto fue abordado por la propuesta metodológica como la triangulación o multi-método para encarar la complejidad del fenómeno de la re-construcción del hábitat, y para interpretarlo se utilizaron los más diversos conceptos mediante la guía de un pensamiento emergente como el ambiental complejo./Abstract. This research is focused on interpreting the process of reconstruction of habitat and territory of the people who due to the regional territorial ruptures from armed violence in the countryside were moved on uprooted conditions to the city of Medellin. The condition of uprooted is the product of the division of the framework land-territory, that is, their habitat. As a result, moving compulsorily to the city and restarting to build a habitat implies an entire new process of territorialization along with particular characteristics. Re-installing the habits in the process of re-construction of the habitat as well as the adaptation to the city involved the understanding of territorialization as a categorical concept because from the construction of territory, as a means, the relationships that tread on several aspects such as housing, the integration into the economic life, the socio-cultural representation of the place lost are derived. In short, re-building all the fabrics of life which gives meaning to survive in an urban context. This way, the re-construction of the habitat is multiple, complex and difficult because it involves a number of issues and territorial exercises from diverse actors from the city. This phenomenon was addressed by the methodology of triangulation or multi-method to face its complexity and was also used to interpret it by using diverse concepts through the guidance of an emerging thought such as the complex environmental one.

Artículos relacionados

  • Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad
    Zambrano Pantoja, Fabio
    El texto Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad es la narración de una ciudad construida a través de disímiles ritmos; inicialmente con un arranque bastante acompasado y accidentado que definió su lugar único en el contexto urbano hispanoamericano. Situación que al iniciar el siglo xx cambia drástica¬mente, comprendiendo acelerados procesos de modernización que demarcan ...
    En stock

    $ 103,750.00

  • Ciclismo urbano
    Rodriguez-Valencia, Alvaro / Rosas-Satizábal, Daniel / Unda, Rafael / Barrero, German A
    Lograr el uso masivo de la bicicleta es un objetivo clave para el transporte sostenible en las grandes ciudades contemporáneas. Para conseguirlo, este libro plantea un nuevo paradigma para el diseño de cicloinfraestructura que se construye desde las necesidades de los ciclistas y no desde los principios tradicionales de ingeniería. Sobre esta base, y a partir de la experiencia ...
    En stock

    $ 75,000.00

  • Habitantes solitarios: poéticas del habitar en la vida doméstica
    Hernández, Juan Fernando
    En los últimos años se ha incrementado el número de personas que habitan a solas. El presente trabajo pretende dar a conocer algunos aspectos de las realidades de estos habitantes que a lo largo de la historia han carecido de voz en los proyectos de la ciudad. La forma de acercarse a estos habitantes se lleva a cabo mediante el universo de su vida doméstica.En la actualidad se ...
    En stock

    $ 40,000.00

  • La rueda de la Fortuna en Bogotá. 1910-1934
    Gómez Sánchez, Juan Carlos
    En un predio en el extremo norte de Chapinero se construyó el parque Lago Gaitán hacia 1917 y en la periferia sur del centro de Bogotá se erigió el Luna Park en 1921. Los dos parques tenían cosas en común: aunque de propietarios diferentes, surgieron por iniciativa privada como “parques de diversiones” y se localizaron sobre importantes ejes de transporte y desarrollo, como el ...
    En stock

    $ 35,000.00

  • Empatías urbanas y geosemiótica
    Agudelo Castañeda, Jairo Humberto
    Entender cómo se establecen las relaciones simbólicas en y con el paisaje urbano, cómo se lee la ciudad y se establecen empatías y apatías, que se expresan en geografías semióticas, imaginarios y relatos urbanos simbólicos, es el objetivo de esta investigación; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topológica, la objetual o plás...
    En stock

    $ 77,000.00

  • Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia
    Franco Calderón, Ángela María
    A pesar de inversiones significativas y el desarrollo de una amplia gama de políticas públicas durante más de siete décadas, la marginalidad urbana persiste en muchas ciudades latinoamericanas. Si bien este fenómeno ha sido tradicionalmente asociado con los asentamientos informales, la pregunta sobre cómo las políticas de planeación y vivienda social pueden contribuir a perpetu...
    En stock

    $ 115,000.00