Quintana, Laura
ÍNDICE
Agradecimientos
Introducción
1. ¿Por qué afectos?
2. Una metodología estético-afectiva
3. El recorrido
1. Economías afectivas inmunitarias:
Apegos, asedios y virtualidad
1.1. Apegos incendiarios: entre la falta y el deseo de completud
1.2. Cartografiando las economías afectivas
1.2.1. Tan esquivas y tan materiales economías
1.2.2. Esos perturbadores apegos
1.3. Productivo deseo
1.3.1. Deseo de inmunidad
1.3.2. Fascismos moleculares: o cómo el deseo puede desear su represión
1.3.3. Afectos vitales y antivitales
2. Capitalismo, afectos e inmunidad
2.1. Fracturando lecturas totalizantes: un régimen afectivo heterogéneo
2.1.1. De la inescapabilidad al goce en la catástrofe
2.1.2. Resquicios, fracturas, torsiones en medio del deshecho
2.2. Declinaciones inmunitarias hoy
2.2.1. ¿Un sujeto de deseo necesariamente defensivo?
2.2.2. Conducciones emocionales y regulaciones del sufrimiento
2.2.3. Normalizaciones del deseo
2.2.4. La producción del deseo como falta
2.2.5. [Desviaciones]
2.2.6. Dispositivos securitarios y el cierre del campo de posibilidad
2.2.7. Precarización e inmunidad
3. Resentimientos
3.1. Sinuosas constelaciones, nudosos devenires
3.1.1. Resentimiento y ressentiment
3.1.2. De vuelta a Nietzsche: una lectura no resentida del ressentiment
3.2. Constelaciones resentidas
3.2.1. Sintiendo la injuria, deseando el castigo
3.2.2. Una herida que no se cierra
3.2.3. Intersticio I: Intrincados deseos de justicia
3.2.4. ¿«Insensibilidad selectiva»?
3.2.5. Inmunidad y enemistad
3.2.6. Intersticio II: ¿Odio de clases?
3.2.7. Deuda y culpabilización
3.2.8. Reversiones de la lógica inmunitaria I: La justicia afectiva del genealogista
Umbral 3-4 Reversiones de la Lógica Inmunitaria II
4. Rabia política
4.1. Complejas irradiaciones entre violencia y política
4.1.1. La rabia y la pretensión de no-violencia
4.1.2. Antiviolencia
4.2. El consensualismo afectivo y la desvalorización de la rabia
4.2.1. Vengativas, resentidas, furiosas mujeres
4.2.2. El multiculturalismo y su neutralización del conflicto
4.2.3. De las regulaciones normativas de la rabia a su modulación política
4.3. Odio destructivo y rabia transformadora
4.4. Emancipatorios enardecimientos
4.4.1. Rabia poética
4.4.2. En medio de la heterogeneidad feminista
4.4.3. «Ni una menos» y «Vivas nos queremos»
Epílogo
Bibliografía
Hay formas de rabia que intensifican la desigualdad y otras que la combaten. Y en esta duplicidad están en juego diferentes comprensiones de la vida, la identidad y su relación con lo extraño.
En distintas actitudes cotidianas y en varias de las decisiones políticas son visibles formas de miedo, odio y resentimiento. En las redes sociales y en las decisiones electorales, en los espacios cotidianos rutinarios y como respuesta a crisis inesperadas, la gente expresa su insatisfacción por aquello que percibe como rechazable y amenazante: personas migrantes estigmatizadas, formas de vida asumidas como degeneradas, figuras públicas satanizadas. A su vez, el descontento ante la violencia y la desigualdad da vida a formas de enardecimiento que confrontan estas condiciones en apuestas políticas disidentes.
Este libro analiza los afectos como experiencias complejas y conflictivas, emergidas históricamente, desde una aproximación situada y relacional del mundo social, mostrándonos así que son fuerzas corporales vinculadas con la crisis ecológico-política que vivimos, de las que también puede emerger el impulso para enfrentarla.