Proyecto académico de expansión del Hospital Universitario Nacional de Colombia

Proyecto académico de expansión del Hospital Universitario Nacional de Colombia

Visin prospectiva y colectiva desde la excelencia

Eslava Schmalbach, Javier Hernando / Bejarano Daza, Javier Eduardo

$ 200,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2020
Materia
Medicina
ISBN:
978-958-794-261-3
Páginas:
230
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 200,000.00
En stock
Añadir a favoritos

1. Introducción 2. Antecedentes 2.1 Historia por un Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. 2.2 Más de 150 años de innovación científica en salud para el país. 2.3 Proyectos de Innovación en Salud de la Universidad Nacional de Colombia 2019 3. Justificación de la propuesta diseño de expansión 3.1 Prospectiva de salud 2030 3.2 Prospectiva 2030 de la Universidad Nacional de Colombia en relación con las áreas de la salud 3.3 Tendencias nacionales e internacionales en salud 3.4 Perfil demográfico de Bogotá 3.5 Carga de la enfermedad en Colombia 3.6 Carga de la enfermedad en Bogotá 2019. 4. Objetivo y definiciones del proyecto 4.1 Objetivo 4.2 Expansión del Hospital Universitario Nacional de Colombia 4.3 Ejes de Expansión del Hospital Universitario Nacional de Colombia HUN 4.3.1 Eje de transterritorialidad 4.3.2 Eje de investigación, innovación y desarrollo tecnológico 4.3.3 Modelo de salud integral centrado en las personas, las familias, la comunidad y la población, que adicione valor a la vida de los individuos. 4.3.4 Ética, humanismo e interculturalidad 4.3.5. Cuidado crítico, trauma y urgencias 4.3.6. Simulación y servicios complementarios 4.4 Grupos académicos de la expansión 4.5 Unidades funcionales 4.6 Clínicas especializadas de atención 4.7 Centros de excelencia 4.8 Institutos de investigación 5. Ruta de construcción colectiva 5.1 Resultados de las mesas de direccionamiento estratégico de la Corporación Salud UN 5.1.1 Mesa de gobernanza 5.1.2 Mesa de expansión 5.1.3 Mesa de investigación, innovación y desarrollo tecnológico 5.1.4 Mesa del modelo académico. 5.1.5 Mesa de interculturalidad, humanismo y ética 5.2 Resultados de los grupos académicos de expansión 5.2.1 Materno Infantil y de la Mujer 5.2.2 Cuidado crítico, trauma y urgencias 5.2.3 Cuidado del adulto 5.2.4 Trasplantes de ÓRGANOS Y TEJIDOS 5.2.5 Cardiovascular 5.2.6 Oncología-hematología 5.2.7 Neurociencias y salud mental 5.2.8 Rehabilitación integral e inclusión social 5.2.9 Apoyo diagnóstico y terapéutico 5.2.10 Salud integrativa 5.2.11 Ciencias de la salud poblacional 5.2.12 Ingeniería biomédica, inteligencia artificial y artes de la salud 6. Alcance del proyecto - un hospital que aporta a la equidad 6.1 Alcance geográfico 6.1.1 Transterritorialidad del Hospital Universitario a nivel nacional 6.1.2 Telesalud 6.1.3 Del campus nacional de la salud 6.2 Alcance estratégico 6.2.1 Corto plazo (2020-2021) 6.2.2 Mediano plazo (2022-2025) 6.2.3 Largo plazo (2025-2030) 7. Implementación del modelo de expansión con prospectiva 7.1 Modelo de salud 7.1.1 Centrado en las personas 7.1.2 Atención con valor agregado 7.2 Modelo de investigación, innovación y desarrollo tecnológico 7.3 Modelo académico en salud 7.4 Modelo de gobernanza de la Universidad Nacional sobre la Corporación Salud UN 7.4.1 Propuesta de estructura organizacional de extensión de servicios de salud. 7.5 Modelo arquitectónico del Complejo Hospitalario en el Campus Nacional de la Salud 7.5.1 Plan maestro de Urbanismo Campus Nacional de la Salud 7.5.2 Edificio de investigación e innovación en salud 7.5.3 Edificio de atención primaria en salud. 7.5.4 Edificio de alta complejidad 7.5.5 Edificio de cuidado crítico, trauma y urgencias 7.5.6 Edificio de simulación, bienestar y servicios complementarios. 7.5.7 Plan Arquitectónico Hospitalario 7.5.8 esquema básico preliminar de una Unidad Funcional. 7.5.9 Pre-factibilidad financiera del proyecto. Bibliografía Referencias. Índice analítico

Este texto es relevante para la expansión de hospitales universitarios en Colombia. Servirá a muchas universidades y facultades de salud que piensen seguir un camino similar, puesto que se hace un análisis pormenorizado de todos los requerimientos académicos y funcionales para la expansión hospitalaria bajo una metodología y una planeación, desde el nivel primario, la docencia, la investigación e innovación, el bienestar y la alta complejidad, con una estructuración coherente con la forma de verse la salud y su intervención en la Universidad Nacional de Colombia, para lograr una atención integral del paciente, su familia, la población y la sociedad. Se dirige a todas las instituciones de educación superior de Colombia y Latinoamérica que ya tengan hospital universitario o estén pensando en estructurar uno y a todas aquellas sociedades, agremiaciones o empresas, tanto en Colombia como en el mundo, que estén buscando inversión en esquemas de alianzas públicas o privadas.

Artículos relacionados

  • Salud mental en tiempos de guerra
    Ruiz Eslava, Luisa Fernanda
    La violencia contra los pueblos indígenas en Colombia ha sido histórica. Sus historias de vida han tenido que ser contadas desde el dolor, el miedo, la rabia, la incertidumbre, el desplazamiento, la pérdida, la desaparición, la muerte. Muchas poblaciones perciben el conflicto armado como parte de la vida misma, como una realidad que no es ajena, sino que está inmersa en su coti...
    En stock

    $ 60,000.00

  • Maestría en toxicología de la Universidad Nacional de Colombia
    Rodríguez Puíido, Alba Isabel
    A partir de un proceso meticuloso de autoevaluación y recopilación histórica de la Maestría en Toxicología, este libro, publicado por la Universidad Nacional de Colombia, presenta los resultados del compromiso y trabajo entusiasta de profesores, estudiantes y egresados de la Maestría en Toxicología, pionera en Latinoamérica y Colombia. Veintiún años formando magísteres en toxic...
    En stock

    $ 50,000.00

  • Fisioterapia para niños/niñas
    Robayo Torres, Aydee Luisa / Amaya Cordoba, Andrea Carolina
    Esta obra recoge los legados de profesionales en Fisioterapia de países de América del Sur y está orientada a un público de kinesiólogos/as, fisioterapeutas, estudiantes de estas profesiones y del área de rehabilitación; quienes encontrarán aportes teorizados y descritos desde una experiencia clínica específica que van desde los marcos epistemológicos y la morfología de niños y...
    En stock

    $ 70,000.00

  • Lecciones de pediatría (segunda edición)
    Rojas Soto, Edgar Hernando
    Los avances tecnológicos, investigativos y teóricos en la ciencia de la medicina han conducido a diagnósticos y tratamientos más eficaces que, por supuesto, tienen importantes aplicaciones en la práctica pediátrica. A través de 45 lecciones, esta obra brinda información precisa y actualizada sobre las enfermedades de consulta frecuente en pacientes pediátricos para apoyar el ap...
    En stock

    $ 80,000.00

  • Introducción al estudio de insectos de interés en salud pública
    Moncada Álvarez, Liguia Inés / Uiñones, Martha Lucía / Adler, Peter
    Este libro tiene como fin plantear la necesidad de una herramienta técnica que condensara la información más relevante sobre la entomología médica y contribuyera a la enseñanza práctica de esta disciplina. La obra Introducción al estudio de insectos de interés en salud pública ofrece la información entomológica más relevante y útil para los profesionales y trabajadores de la sa...
    En stock

    $ 80,000.00

  • Justicia y equidad sanitaria en Bogotá
    Alba Muñoz, Margarita Isabel / Caro Romero, Fanny Lorena / Cendales Rodríguez, Paola Andrea / Ortega Bolaños, Jesús Alercio
    Bogotá, considerada una de las ciudades más pobladas en América Latina, acoge el concepto de salud urbana-rural, donde sus habitantes son el centro de atención sanitaria, con una respuesta de atención inte gral institucional y social que requiere gestionarse en escenarios de vida cotidiana-hogar, escuela, trabajo y espacios públicos de convivencia.El despliegue y concentración ...
    En stock

    $ 50,000.00