Programas administrativos de reparación

Programas administrativos de reparación

El caso colombiano en perspectiva comparada

Bolívar Jaime, Aura

$ 44,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2019
Materia
Justicia transicional
ISBN:
978-958-783-962-3
Páginas:
264
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 44,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

Lista de siglas y acrónimos
Lista de tablas
Introducción

Capitulo 1. El derecho de las victimas a la reparación
1.1. Estándares internacionales del derecho a la reparación
1.2. El derecho a la reparación en otros instrumentos
1.3. La reparación en sede judicial (alcances y limitaciones) y los programas
administrativos de reparación en contextos de justicia transicional

Capitulo 2. Mecanismos de reparación en perspectiva comparada
2.1. Contexto previo al diseño de los programas de reparaciones
2.2. Contenido y alcance de los programas de reparaciones
2.2.1. Marco jurídico del programa de reparaciones y grado
de participación de las víctimas en su diseño
2.2.2. Medidas adoptadas
2.2.3. Víctimas cubiertas
2.2.4. Tipos de violaciones cubiertas
2.2.5. Criterios de priorización
2.2.6. Criterios para definir y distribuir los montos
2.2.7. Procedimientos de acceso a los beneficios
2.3. Implementación
2.3.1. Entidades a cargo de la ejecución del plan
2.3.2. Niveles de ejecución del plan
2.3.3. Financiación.


Capitulo 3. Lecciones del estudio comparado
1 3.1. Articulación entre las comisiones de verdad y los programas administrativos de reparaciones
3.2. Contenido de los programas administrativos de reparaciones
3.2.1. Integridad y coherencia
3.2.2. Plenitud
3.2.3. Amplitud
3.2.4. Procedimientos de acceso a los programas
3.3. Implementación de los programas administrativos de reparaciones

Capitulo 4. El derecho a la reparación en Colombia
Jurisprudencia de la Corte Constitucional y programa individual
de reparaciones administrativas
4.1. El derecho a la reparación en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional colombiana
4.1.1. El derecho a la reparación de las víctimas en el derecho
internacional de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constituciona
4.1.2. Contenido y alcance del derecho a la reparación en la jurisprudencia de la Corte Constituciona.
4.1.3. Síntesis de los principales elementos del derecho a la reparaciói desarrollados por la Corte Constitucional
4.2. Programas de reparación administrativa en Colombia
4.2.1. Contexto de expedición del Decreto 1290 de 2008
4.2.2. Decreto 1290 de 2008
4.2.3. Consideraciones finales en relación con el Decreto 1290
de 2008

Capitulo 5. Derecho a la reparación en Colombia: Ley 1448 de 2011
5.1. Contenido de la Ley 1448 de 2011
5.1.1. Principios de la ley
5.1.2. Víctimas y tipo de violaciones cubiertas por el programa
5.1.3. Tipo de medidas adoptadas
5.1.4. Criterios de priorización
5.1.5. Procedimientos de acceso a los beneficios
5.1.6. Entidades encargadas de la implementación y ejecución
5.1. 7. Financiación
5.2. Avances y limitaciones de la ley
5.2.1. En relación con el objeto y los principios de la ley
5.2.2. En relación con la definición de víctima
5.2.3. En relación con las medidas de reparación ordenadas
5.2.4. En relación con la creación de la Red de Información
Nacional y el RUV
5.2.5. En relación con la financiación del programa
5.3. Retos actuales en relación con la realización del derecho a la
reparación en el marco de la Ley 1448

Conclusiones

Bibliografía

Libros y artículos
Documentos de organizaciones internacionales
Decisiones judiciales
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
Corte Constitucional de Colombia
Documentos en línea y páginas web
Alemania
Argentina
Chile
Perú
Sudáfric
Timar Leste
Colombia

Anexo 1. Recomendaciones de las comisiones de verdad

Anexo2. Marco jurídico del programa o disposición legal

Detalles
Este trabajo tiene por objeto evaluar el contenido y el alcance de los programas administrativos de reparación para resarcir los daños sufridos por las víctimas del conflicto y lograr una reparación integral, como condiciones necesarias para la consolidación de la democracia y la búsqueda de la paz. Con este propósito, inicialmente se aborda el marco normativo del derecho a la reparación y su alcance en experiencias internacionales, centrando el análisis en los programas administrativos de reparación. El estudio comparado y sistemático de las experiencias internacionales de reparación es útil a fin de identificar los criterios mínimos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar estos programas. A partir de esta evaluación, se extraen algunas lecciones relevantes para analizar la experiencia colombiana, examinando los alcances y limitaciones de las políticas adoptadas en nuestro país.

Artículos relacionados

  • Del arte de la paz
    Cortes Rodas, Francisco
    El discurso sobre justicia transicional en Colombia plantea una solución política con un grado importante de justicia penal y restaurativa, pero ha dejado de lado las cuestiones que han causado el conflicto , como la desigualdad económica, la concentración de la propiedad, la cuestión agraria, la debilidad institucional y la precaria presencia del Estado en el territorio nacion...
    En stock

    $ 53,000.00

  • Garantía de no repetición. Una contribución a la justicia transicional
    Barbosa Castillo, Gerardo- Ciro Gómez, Andrès
    Desterrar para siempre el fantasma del siniestro e inhumano fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales es uno de los mayores desafíos que el Ejército Nacional tiene en este momento. Por siglos esa institución ha sido la depositaria de la más genuina confianza pública y ahora, más que nunca, debe legitimar el papel custodio de las organizaciones que han dado lugar al Estado Soc...
    En stock

    $ 70,000.00

  • El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz
    Latorre Restrepo, Sergio / Prieto Ríos, Enrique Alberto / Giraldo Duque, Sheila
    Este libro propone un análisis frente a la dicotomía entre la teoría clásica de la propiedad y el enfoque como su función social. Para ello se exploraron aspectos de la propiedad desde diferentes aproximaciones interdisciplinarias, tanto desde el análisis económico del derecho como desde la sociología, la antropología y los estudios de la ciencia y la tecnología, cuyos enfoques...
    En stock

    $ 54,000.00

  • Modelos de ordenamiento territorial
    Zambrano Pantoja, Fabio
    El poblamiento de Colombia, experiencia urbana que abarca cinco siglos, se distancia de los procesos llevados a cabo en América Latina en razón de que no compartimos con otros países como Brasil y Argentina, la tendencia hacia la macrocefalia urbana, es decir, la concentración poblacional y productiva en una gran ciudad.Al observar detenidamente el horizonte urbano colombiano e...
    En stock

    $ 104,000.00