Torres Tovar, Carlos Alberto
Contenido
Lista de tablas 11
Lista de figuras 13
Siglas y acrónimos 15
Introducción 17
Capítulo I Conflictos, problemáticas, movimiento social
y protesta urbana. Antecedentes de la planeación
participativa en Bogotá 27
1.1 Ocupando, construyendo y resistiendo en el territorio.
Antecedentes de movilización social organizada en torno
a conflictos relacionados con el territorio y el espacio
urbano en Bogotá 30
1.2 De la protesta a la propuesta.
Procesos de planeación participativa zonal 36
1.3 Abriendo espacios para la palabra de los de abajo.
Descentralización y participación en Bogotá 43
1.4 Planeación y presupuestación participativa
en Bogotá (1993-2019) 48
1.4.1 Periodo 1992-1995. Administración de Jaime Castro 51
1.4.2 Periodo 1995-1998. Administración de Antanas Mockus 52
1.4.3 Periodo 1998-2001. Administración de Enrique Peñalosa 53
1.4.4 Periodo 2001-2004. Segunda Administración
de Antanas Mockus 54
1.4.5 Periodo 2004-2008. Administración
de Luis Eduardo Garzón 54
1.4.6 Periodo 2008-2011. Administración de Samuel Moreno 55
1.4.7 Periodo 2012-2016. Administración de Gustavo Petro 57
1.4.8 Periodo 2016-2019. Segunda Administración
de Enrique Peñalosa 58
Capítulo II Presupuestación participativa y sus referentes 61
2.1 Referentes de la presupuestación
participativa 62
2.1.1. Algunas experiencias en el mundo 62
Europa: la experiencia en Madrid 62
Oceanía: la experiencia en Nueva Zelanda 63
Norteamérica: la experiencia en Nueva York 64
África: la experiencia en Camerún 65
Asia: la experiencia en Japón 66
2.1.2. Algunas experiencias en Latinoamérica 66
La experiencia en Brasil 67
La experiencia en Chile 68
La experiencia en Uruguay 69
La experiencia en República Dominicana 70
La experiencia en Argentina 71
La experiencia en Perú 72
2.1.3. Algunas experiencias en Colombia 73
La experiencia en Pasto 74
La experiencia en Risaralda 75
La experiencia en Medellín 76
La experiencia de Barrancabermeja 78
La experiencia en Ocaña 78
2.2 Breve análisis del cnp y el snp, avances en su proceso histórico 80
2.2.1 Observaciones sobre planeación participativa del cnp 82
2.2.2 Breve análisis del snp 83
2.2.3 Encuentros nacionales de presupuestación participativa 84
Capítulo III Diagnóstico de la planeación y presupuestación
participativa en el ordenamiento de Bogotá 87
3.1 Aspectos constitucionales y legales 87
3.2 Definición y formulación 102
3.3 Articulación y relación de los programas y proyectos
del pot con los del pdd 110
3.4 Programas y proyectos gestionados y ejecutados aplicando
el espíritu técnico y jurídico de la planeación y presupuestación
participativa en el ordenamiento de la ciudad 111
Capítulo IV Casos y experiencias en Bogotá 117
4.1 La experiencia de Acualcos
y el ordenamiento territorial 119
4.2 Barrio Armenia en Bogotá, ordenar el territorio
desde la cultura y el arte 121
4.3 Ecobarrios, entre desarrollo urbano y conservación
de la naturaleza 124
4.4 Planeación y presupuestación participativa desde las Obras
con Saldo Pedagógico y las Obras con Participación Ciudadana 130
4.5 Planeación y presupuestos participativos:
iniciativas desde la institucionalidad en Bogotá 132
5.1 Presupuestos participativos en Bogotá 137
5.1.1 Las normas que reglamentan
los presupuestos participativos 137
Acuerdo 257 de 2006 137
Decreto 448 de 2007 137
Ley 1757 de 2015 138
Acuerdo 740 de 2019 139
Decreto 768 de 2019 140
5.2 La implementación de los presupuestos participativos 144
5.3 Análisis y balance de los lineamientos 146
5.3.1 Componentes de las líneas de inversión local 148
5.3.2 Ajustes a los lineamientos generales de la primera
fase de presupuesto participativo 158
5.4. El proceso 163
6.1 El actual régimen de presupuestación participativa 186
6.2 El presupuesto participativo en el marco del instrumento
de planeación de la Ley 388 de 1997 188
6.3 Presupuestos Participativos Territoriales (ppt) 192
6.4 Aplicación de los ppt 195
6.5 Etapas del desarrollo de los ppt 199
6.5.1. Etapa de información y comunicación 199
6.5.2. Etapa de formación y capacitación 199
6.5.3. Etapa de formulación de propuestas 200
6.5.4. Etapa de concertación y selección 202
6.5.5. Etapa de seguimiento 203
6.5.6. Etapa de evaluación 203
6.6. A modo de cierre 204
Repaso de los antecedentes y la trayectoria
de la planeación participativa en Bogotá 208
Reflexiones a partir de los referentes de presupuestación
participativa en la planeación del territorio
a nivel nacional e internacional 211
Reflexiones críticas sobre el diagnóstico de la planeación
y presupuestación participativa 215
Enseñanzas y reflexiones desde las experiencias de gestión
y autogestión participativa en el ordenamiento de Bogotá 219
Una mirada a la implementación de los presupuestos
participativos en Bogotá 221
Un nuevo instrumento que responda a los retos 223
Esta publicación pretende aportar elementos para el debate público sobre la asignación
de los recursos provenientes de las rentas municipales, mediante los denominados
Presupuestos Participativos, en particular en Bogotá, los cuales deben contar con
mecanismos adecuados y eficientes para su redistribución, en pro del mejoramiento de
la calidad de vida de todos los ciudadanos.
El ejercicio de Presupuestos Participativos debe ir más allá de la definición de un
conjunto de obras menores, por lo que se propone que puedan ser utilizados en todo su
potencial para la definición y financiación de obras y programas dirigidos al bien común
y general de los habitantes de la ciudad y el territorio, que puedan trascender en escala
e impacto y que se ejecuten con recursos del sector central de la Administración.
Igualmente, se busca profundizar la discusión en torno a los asuntos propios del
ordenamiento territorial, así como en lo referente a la toma de decisiones y la
asignación de recursos públicos para el desarrollo de acciones que promuevan un
modelo de ciudad y territorio compartido.