Arévalo, Decsi
Tabla de contenido
Presentación
Los efectos societales de las reformas al aseguramiento socialDecsi Arévalo Hernández y Óscar Rodríguez Salazar
Capítulo 1
Las reformas a la seguridad social: transformaciones en el sistema de creencias, el régimen de acumulación y el campo del poder Óscar Rodríguez Salazar
La influencia internacional en la adopción del aseguramiento
La modernización institucional: creación de Cajanal y del icss
Organización de la Caja Nacional de Previsión
Génesis del Instituto Colombiano de Seguro Social
La organización institucional del icss
Conflictos, transacciones políticas y limitaciones det icss
Los seguros económicos asumidos por et icss como resultado de los acuerdos entre: Gobierno, gremios y sindicatos
La reforma constitucional de 1968 impone ajustes institucionales at icss
El discurso que legitimó la privatización de la seguridad social
Problemas del aseguramiento social: dificultades financieras y clientelismo político
Sistema de creencias y comunidad de discurso justificadores de la reforma
Transformaciones políticas derivadas del funcionamiento de la Ley 100 de 1993 y orientación de la tecnocracia a los ajustes en el aseguramiento social
La economía de la salud neoclásica como fuente de inspiración en los ajustes del sistema
El sistema pensional estrechamente articulado con la financiarización de la economía
Conclusiones
Bibliografía
capítulo 2
Concentración del capital y fragmentación social, dos efectos del sistema de aseguramiento pensional en Colombia Decsi Arévalo Hernández
Introducción El camino a la disolución del carácter colectivo de la protección social
Ideales de sociedad en tres modelos tipo de seguridad social
El modelo mixto colombiano: con la solidaridad en discusión
De la pensión de jubilación al sistema de protección a la vejez
Entre las garantías sociales y la individualización del sistema pensional
La seguridad social como derecho fundamental
Las medidas compensatorias como criterio de igualdad La igualdad como mínimo vital Apalancamiento de los grandes capitales
Concentración en el mercado de AFP
Caminos a la concentración del capital
Recomposición fiscal por el aseguramiento pensional
La fragmentación social, un efecto dramático
La segmentación por el mercado laboral. La fragmentación por el sistema pensional
El debilitamiento del ejercicio político La comunidad del discurso alrededor del peligro en el sistema pensional Ideas tendientes a la disgregación social
Cambios en el debate y la participación política
Conclusiones Bibliografía Prensa
Capítulo 3
La salud en "el juego del mercado" Félix Martínez
Introducción
El marco de la reforma: el retorno del "darwinismo social"
La doctrina económica y política
El impulso de la nueva "doctrina económica"
Teóricos a la medida de los nuevos intereses político-económicos
La competencia selecciona a los mejores. El burdo darwinismo social
Teorías pseudobiológicas y moralistas que en conjunto pretenden ocultar la determinación social
La economía neoclásica limita intencionalmente su objeto de estudio
La razón teleológica en el trasfondo El fundamentalismo político y sus resultados
La aplicación de las tesis económicas y el furidamentalismo político en salud
De la teoría a la praxis neoliberal: una extraña privatización (el desastre institucional y regulatorio de un mercado mal inventado)
El arreglo institucional "promercado"
La privatización obligada por los tecnócratas
La delegación de una función esencial del Estado
Una extraña privatización
Aspectos inherentes al arreglo institucional y componentes regulatorios claves
El incentivo perverso hacia la negación o postergación de servicios en el pago por capitación
La integración vertical y las ganancias por la puerta de atrás. Transferencia de precios
Una "economía especial" que no reconoce las prácticas comerciales y el valor del dinero
Más que competidores en un mercado, distribuidores de recursos públicos
El regulador atrapado e incompetente
La lógica de la mercancía en lo más profundo de los servicios de salud. Hospitales convertidos en entidades comerciales
Los ganadores reales en este mercado. La captura de los recursos de la salud por parte de los negocios con alto margen de rentabilidad
Las decisiones económicas son decisiones políticas. La lucha política y legal para reducir las desigualdades o mantenerlas
El gasto en salud
la regulación de la tarifa fundamental del nuevo Sistema, la UPC
UPC diferencial y Plan de Salud diferencial para ciudadanos sin capacidad de pago
El financiamiento
El financiamiento, ¿progresivo o regresivo?
la equidad perdida. Grandes diferencias en acceso, oportunidad y calidad de los servicios
las falencias en la prestación de servicios a la población dispersa. los negocios médicos muestran aversión a los pobres. Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 4
El modelo de seguridad social en riesgos laborales: entre el seguro público y la administración privada Jairo Ernesto Luna Gorda
Presentación
Antecedentes en la conformación del seguro obligatorio en riesgos laborales
El aseguramiento social en riesgos profesionales con administración privada
Creación de las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales
Incremento de las tarifas
Crecimiento de los gastos de administración
Reducción de las prestaciones
Conformación de las Juntas de Calificación de Invalidez
Creación del Fondo de Riesgos
Profesionales y ausencia de solidaridad
Comunidad de sentido en riesgos laborales Las tensiones en la normatividad del seguro en riesgos laborales
Alcances y limitaciones frente a la cobertura universal en riesgos laborales
Garantía del derecho a la salud y a la seguridad social frente a los riesgos laborales
A manera de conclusiones
Bibliografía
Capítulo 5
La legitimación de la dependencia económica en la vejez y la consolidación de la inequidad en el cuidado Deisy Arrubla y Andrea Paola García-Ruiz
Libro IV: "la política del anciano indigente"
La indigencia del pensionado y los servicios sociales complementarios
La ortodoxia liberal del Libro IV
Construcción social de la dependencia económica en la vejez
Carencia material para la subsistencia
Institucionalización del curso de vida en el mercado laboral
Limitación del ejercicio político
Dependencia y ciudadanía social
Organización social del cuidado en los Estados de bienestar Colombia: transformación de lo doméstico y la demanda de cuidado
Transformación de los hogares colombianos
La demanda de cuidado en Colombia: nexo entre familia y bienestar
El cuidado y las políticas de lucha contra la pobreza
La reclamación del cuidado y la sostenibilidad fiscal
Trayectorias de inequidad de género
Moral filial y obligatoriedad jurídica del cuidado
Conclusiones
Bibliografía
En la dinámica reformadora del sistema de seguridad social se ha superpuesto el principio de sostenibilidad financiera a los de la universalidad y la equidad, en un intento de fortalecer el aseguramiento social basado en el lucro. Para contribuir a la discusión nacional sobre el futuro del sistema de aseguramiento social, el Grupo de Protección Social aporta un estudio en el que se analizan los efectos que sobre la sociedad ha tenido la aplicación de la Ley 100 de 1993 y sus sucesivos ajustes.
Con el análisis de esos componentes se pueden explicar las intrincadas relaciones entre el desempeño de la economía, la formulación de las políticas sociales y su soporte jurídico; la representación política, la fragmentación social y el grado de protección social que recibe la población.