Páez Pinilla / Amanda Teresa
contenido
Resumen
Introducción
Proyecto n.º 1.
1
Estudio de las relaciones entre resultados de pruebas audiológicas infantiles psicoacústicas, electroacústicas y electrofisiológicas, en niños de cero a cinco años
Proyecto n. 2.
Caracterización de un grupo de pacientes que asiste a consulta audiológica y refiere vértigo y/o alteraciones del equilibrio
Proyecto n. 3. Caracterización de un grupo de pacientes
que asiste a la consulta audiológica y refiere
acúfeno (tinnitus) permanente
Proyecto n.° 4.
Habilidades de procesamiento auditivo binaural y dicótico (HPABD) en pacientes con hipoacusia neurosensorial bilateral simétrica (HNBS) y usuarios de amplificación
Proyecto n. 5.
Efectos de las modificaciones acústicas en los moldes sobre el cálculo de la ganancia medida con el software del fabricante y el analizador de audífonos
Proyecto n.º 6.
Evaluación del vértigo y/o trastornos del equilibrio en pacientes con tamizaje cervical positivo
Proyecto n. 7.
Evaluación del vértigo y trastornos del equilibrio en pacientes con tamizaje vascular positivo
Proyecto n. 8.
Evaluación del vértigo y/o trastornos del equilibrio en pacientes con presión endolinfática alta
Proyecto n. 9.
Habilidades auditivas centrales en adultos con pérdida auditiva unilateral profunda (PAUP), evaluados mediante simulación ambiental
161
Proyecto n. 10. Resultados de amplificación por conducción ósea
no quirúrgica en pacientes mayores de 18 años
Proyecto n. 11. Caracterización de desórdenes auditivovestibulares asociados con accidente de trabajo y enfermedad laboral
Proyecto n.º 12. Caracterización del procesamiento auditivo,
sus relaciones con el rendimiento académico y con variables psicosociales en estudiantes de fonoaudiología de la Universidad Nacional de Colombia
Proyecto n. 13.
Protocolo de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos audiológicos
Proyecto n. 14. Asociaciones entre potenciales evocados auditivos
corticales ARL y cognitivos P300 con el rendimiento académico, en estudiantes de fonoaudiología
Proyecto n.º 15. Caracterización de los potenciales evocados
auditivos corticales (ARL) y cognitivos P300 en sujetos con pérdida auditiva unilateral profunda (PAUP), mayores de 18 años
Proyecto n. 16. Caracterización de otoemisiones acústicas producto
de distorsión en pacientes con PAUP, usuarios de
audífonos de conducción ósea y Cros
Proyecto n." 17.
Efectos del enmascaramiento sobre los umbrales auditivos electrofisiológicos
de estado estable (PEAEE)
Proyecto n. 18. Protocolo de adaptación de sistemas de tecnología auditiva asistencial (HATS por sus siglas en inglés)
Proyecto n.º 19. Comparación de las respuestas auditivas entre
estimulación binaural y monoaural, en usuarios de sistema de conducción óseo no quirúrgico
Proyecto n. 20.
Caracterización de pruebas vestibulares en pacientes con secuelas de accidente de trabajo
Proyecto n.º 21. Relación entre los perfiles neuromadurativos, los
potenciales evocados auditivos de tallo cerebral trasientes con estímulo Click (PEATCCK) y los antecedentes de la historia clínica de niños de cero a tres años
Proyecto n.º 22. Nivel de satisfacción de los pacientes asistentes a terapia de reentrenamiento del tinnitus
Proyecto n.º 23. Efectos del estímulo sobre los potenciales
evocados auditivos en sujetos usuarios de ayudas auditivas
Proyecto n.º 24. Concordancia entre los umbrales electrofisiológicos
con estímulo Chirp (tonal de estado estable y tonal trasiente), en sujetos expuestos a riesgo laboral
Proyecto n.° 25. Potenciales evocados auditivos de latencia media y larga en inicio tardío del lenguaje, entre tres y seis años
Proyecto n.° 26. Correspondencias entre los potenciales corticales de discordancia de la negatividad (MMN) y el nivel del desarrollo comunicativo en niños con diferentes perfiles audiométricos
Proyecto n.º 27. Percepción de prestadores de servicios audiológicos de Bogotá sobre el proceso de habilitación de consultorios
Índice onomástico
Índice temático
Uno de los principales retos de la investigación científica es aplicar sus resultados dentro de una disciplina académica para la formación de nuevos profesionales. Es por ello que esta publicación busca abordar el planteamiento de las variables audiológicas como un libro de texto que motive y potencie el aprendizaje de los estudiantes de pregrado de Fonoaudiología a través de un modelo conceptual basado en la revisión de temas por autores reconocidos de esta área del conocimiento.