Borja Alvarado, Marcela
Contenido
Agradecimientos
Introducción
1. Las piezas del camino de investigación
2. Conocimientos inventados - Conocimientos situados
Capítulo 1. la historia del tiempo presente en la historia del derecho
1.1. La historia del tiempo presente como una forma de hacer historia del derecho
1.2. Una subdisciplina en obra
1.3. Problemas y críticas
1.4. La relación historia-memoria
1.5. Pasado reciente traumático
1.6. Pasado reciente colombiano
Capítulo 2. Visitando el pasado
2.1. Una mirada a los estudios y conceptos de la memoria en el ser humano
2.1.1. Memoria declarativa (explícita)
2.1.2. Memoria no declarativa (implícita)
2.1.3. Fase de registro-codificación: atención, selección y aprendizaje
2.1.4. Fase de almacenamiento-mantenimiento
2.1.5. Fase de recuperación
2.2. Marcos sociales: expresión del recuerdo, ilusión de un pasado
2.2.1. El lenguaje de la memoria: ¿De la memoria individual a la memoria colectiva?
2.2.2. El tiempo de la memoria
Capitulo 3. Transición y el nacimiento del interés del derecho en la memoria
3.1. Contexto histórico-jurídico general
3.1.1. La memoria en la trilogía de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación
3.1.2. La justicia transicional, otro transgénico en Colombia
3.2. La justicia transicional, escenario de la memoria
Capitulo 4. La ausencia de una persona, más allá del delito de desaparición forzada
4.1. El fenómeno de la desaparición forzada
4.1.1. Del Decreto Nacht und Nebel, a la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
4.1.2 La historia de proyectos de ley fallidos en Colombia.
4.1.3 Consenso en la consolidación de la descripción del delito
4.2 La experiencia de los familiares de los desaparecidos.
4.2.1 El devenir de la vida en sociedad
4.2.2 El estado de liminalidad forzada
4.2.3 La narración de los familiares de desaparecidos
Capitulo 5. Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos
5.1 Operación Sirirí, la travesía en común
5.1.1 Caracterización de los familiares: primera etapa
5.1.2 Ejercicios de memoria: segunda etapa
5.1.3 Hallazgos de memoria jurídica oficial
5.2 Análisis sobre el recogimiento de la memoria de las víctimas en el caso de Simón
5.2.1 La separación como paso a la desaparición
5.2.2 La liminalidad narrativa
5.2.3 La agregación
5.2.4 ¿El poder judicial memorioso?
5.2.5 Otros puntos de análisis y balance final
Conclusiones y reflexiones finales
Referencias
Normativa
Este estudio de la historia del tiempo presente en el derecho se acerca al tema de la memoria desde una perspectiva interdisciplinar y de los conocimientos situados. En especial, indaga sobre el recogimiento de las memorias de los familiares de Simón -víctima del conflicto armado colombiano- Con tal fin, es contrastada la memoria natural de las víctimas con la memoria jurídica oficial del proceso de Justicia y Paz colombiano. Para ello son analizadas ciertas aproximaciones teóricas a la memoria -desde el campo del derecho y de otras disciplinas-, así como la construcción de la memoria por parte de familiares de desaparecidos. Esta investigación contempla fuentes jurídicas nacionales e internacionales, y considera, sobre todo, los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas, el escenario de la justicia transicional colombiana y la consolidación del delito de desaparición forzada.