Chaves, Ignacio (Coord. y Editor) Rincón, Omar (Prólogo)
Índice
Presentación. J. Ignacio 'Iñaki' Chaves
Prólogo. Omar Rincón
¿El origen del grafiti? (La pared no es solamente un soporte)
Andrés Gaitán T.
Paredes que comunican, pintadas que narran J. Ignacio 'Iñaki' Chaves G.
Piel graffiticante. Luis "Keshava' Liévano
Abriendo mentes a través del arte urbano. DJLu/Juegasiempre (Entrevista)
La ciudad como participante comunicativo: Un análisis crítico del discurso del en Granada. Carmen Aguilera-Carnerero
Grafias neivanas. La Plaga
No ensuciarás mi nombre.... Johanna Ramírez S.
Celebrar las pintadas con música. Carlos Novoa P.
"Los grafitis son una declaración de principios". Toxicomano (Entrevista)
MediAcciones visuales. J. Ignacio 'Iñaki Chaves G.
Autoras y autores.
Las pintadas son la manera de referenciarse ante la sociedad de personas y colectivos muchas veces ignorados, excluidos o señalados. Expresiones que forman parte de la representación de la comunicación ciudadana en ese escenario del mundo del que todas y todos formamos parte y en el que debemos actuar y ser protagonistas de las necesarias transformaciones de la sociedad con nuestras narraciones y expresiones.
No pretende ser un libro para ocupar y derribar paredes, sino para que los textos y dibujos de esos mismos muros queden reflejados para gritar con ellos, para que tengan, además de en las bibliotecas, un lugar en el imaginario y un espacio en la memoria que nos permita recordar que las paredes comunican, que la comunicación, igual que la belleza, está en las calles y en las gentes que las viven y las pintan.
En este texto se juntan la mirada al antes y al ahora de la historia artística de las paredes y sus grafitis de Andrés Gaitán; las confesiones grafiteras que nos dejan en sus entrevistas DJLu/Juega siempre y Toxicómano, dos activos artistas de las paredes; el lenguaje grafiticante de Luis Keshava Liévano, un histórico grafitero colombiano; el análisis de los discursos hegemónicos del graffiti de Carmen Aguilera-Carnerero; la lectura de Johanna Ramírez sobre el asesinato del joven Diego Felipe Becerra, Trípido, para que no ensucien su nombre; las declaraciones del colectivo La Plaga sobre las expresiones en los muros de los espacios públicos de Neiva; las reflexiones sonoras de Carlos Charly Novoa y su percepción de la realidad desde lo sonoro a lo visual, o la visión del coordinador del libro sobre sus maneras de ver a lo largo de años de registrar pintadas y su apuesta personal por los grafitis como mediación visual con la metamorfosis social que conllevan, todo ello desde las fotografías que los recogen y documentan. Para abrir boca, el prólogo de Omar Rincón y su mirada a esos espejos que son las paredes bogotanas y que nos rebotan las contradicciones que nos habitan.