Valencia Llano, Alonso
CONTENIDO
ntroducción *****
Aspectos teóricos y metodológicos
CAPÍTULO 1
ocupación del territorio
Cultura Malagana
Cultura Bolo Quebradaseca
CAPÍTULO 2
cupación española del territorio palmirano
La conquista de la otra banda del río Cauca Los inicios de la propiedad privada en Llanogrande.
Surgimiento de las primeras unidades productivas La disolución de las estancias y el surgimiento de las haciendas
La descomposición de los pueblos de indios y el inicio de los poblados rurales
Los cambios sociales y económicos...
Yunde, pueblo de "pardos", en el sur del Llanogrande.
El surgimiento del pueblo de Llanogrande
Los conflictos sociales. La rebelión de los pardos de Llanogrande.
La independencia en Llanogrande.
CAPÍTULO 3
La villa de Palmira
La independencia politico-administrativa de Palmira.
Guerras civiles e insurgencia social:
las consecuencias de la Guerra de los Supremos.
Los palmiranos y las reformas liberales,
La Gobernación de Palmira.
La municipalidad de Palmira: la política local en el Estado Soberano del Cauca.....
Palmira, la cuna del Liberalismo Independiente y de la Regeneración política del Cauca.
El grupo empresarial de El Telégrafo Las transformaciones económicas.
La transformación política y el desarrollo económico.
CAPÍTULO 4
El siglo XX en el municipio de Palmira
La Guerra de los Mil Días en la región de Palmira.
Entre la tradición y la modernidad Los trabajadores asalariados..
La consolidación de la clase obrera
Otros sectores de la población y sus organizaciones.
Población, crecimiento urbano y migración
La población palmirana a lo largo del siglo XX.
Las migraciones..
En este libro se estudia el trasegar histórico del municipio de Palmira en el Valle del Cauca, enfatizando en su importancia económica gracias al establecimiento y consolidación de la agroindustria azucarera,proceso iniciado en el siglo XVI y que se conserva hasta hoy. Abordando el desarrollo económico de la ciudad, enfatiza en los impactos sociales que este tuvo en una población diversa, mestiza y libre que busco la independencia administrativa frente a las viejas ciudades coloniales de Buga y Cali, para consolidarse como la capital económica del Valle del Cauca, puesto que conservo hasta finales del siglo XX. Bajo esta perspectiva se enfoca en mostrar que el proceso de fortalecimiento económico, si bien catapulto a la ciudad hacia la modernidad, también debilito los factores de cohesión social e identitarios, debilidad que se expresó en la transformación de las prácticas culturales, económicas, sociales, etc.,de las comunidades campesinas, que se vieron afectadas por el empuje arrollador de la agroindustria azucarera que forzó su desplazamiento hacia cascos urbanos donde deben competir con poblaciones migrantes que llegaron atraídas por los avances de la agroindustria o desplazadas por las violencias diversas que han afectado a Colombia.