Optimización y sistemas dinámicos Vol. 2

Optimización y sistemas dinámicos Vol. 2

Monsalve, Sergio - Özak, Ömer

$ 45,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Economía
ISBN:
978-958-783-281-5
Páginas:
576
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 45,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Presentación
III. Elementos de optimización
1.Funciones cóncavas, convexas, cuasicóncavas y cuasiconvexas 1.1. Introducción 1.2. Funciones cóncavas y convexas 1.3. Propiedades de las funciones cóncavas 1.4. Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas 1.5. Propiedades de las funciones cuasicóncavas . 1.6. Contexto económico 1.6.1. Concavidad-convexidad y marginalidad decreciente 1.6.2. Concavidad-convexidad y rendimientos a escala. 1.6.3. Concavidad-convexidad en la teoría del consumo 1.6.4. Breve nota sobre no-convexidades
2. Optimización estática 2.1. Introducción2.2. Planteamiento del problema 2.3. El teorema de Weierstrass . 2.4. El método de los multiplicadores de Lagrange 2.5. El método (de) Kühn-Tucker 2.5.1. El algoritmo (de) Kühn-Tucker 2.5.2. El teorema de la envolvente 2.6. Optimización lineal: el método simplex2.6.1. El problema y su solución gráfica2.6.2. El algoritmo simplex 2.6.3. El teorema de dualidad 2.7. Teoremas de separación de Minkowski 2.7.1. Aplicaciones 2.8. El teorema del máximo 2.9. Teoremas de punto fijo 2.9.1. Aplicaciones de los teoremas de punto fijo2.10. Contexto económico 2.10.1. Comportamiento racional sin interacciones 2.10.2. Funciones del productor y del consumidor2.10.3. Tradición paretiana del modelo competitivo 2.10.4. Teoría de juegos clásica
IV. Elementos de sistemas dinámicos
3. Sistemas dinámicos 3.1. Introducción 3.2. Sistemas continuos en una dimensión 3.2.1. Diagramas de fase 3.2.2. Estabilidad 3.3. Sistemas continuos en dos dimensiones 3.3.1. Diagramas de fase 3.3.2. Estabilidad 3.3.3. Sistemas lineales 3.3.4. Sistemas no-homogéneos. 3.3.5. Sistemas no-lineales3.3.6. El método de Lyapunov 3.4. Sistemas discretos en una dimensión 3.4.1. Diagramas de fase para sistemas autónomos. 3.4.2. Estabilidad en sistemas autónomos. 3.5. Sistemas discretos en dos dimensiones 3.5.1. Estabilidad y diagramas de fase 3.5.2. Sistemas lineales 3.5.3. Sistemas no-homogéneos. 3.5.4. Sistemas no-lineales 3.5.5. El método de Lyapunov 3.6. Ciclos límite, puntos periódicos, bifurcaciones y caos 3.6.1. Ciclos límites y K-ciclos 3.6.2. Bifurcación y caos 3.7. Contexto económico 3.7.1. El modelo IS-LM 3.7.2. El modelo Arrow-Debreu 3.7.3. La teoría de interacciones 3.7.4. Nota sobre la "mano invisible" de Adam Smith
4. Introducción a la optimización dinámica 4.1. Introducción 4.2. Espacios métricos 4.2.1. Nociones topológicas fundamentales 4.2.2. Espacios métricos completos 4.2.3. Espacios métricos compactos 4.3. Espacios de Banach4.4. Espacios de Hilbert 4.5. Teoría de ecuaciones diferenciales 4.6. El cálculo de variaciones clásico 4.6.1. El problema fundamental 4.6.2. Existencia de soluciones 4.6.3. Ecuaciones de Euler 4.7. Control óptimo (caso continuo) 4.7.1. Solución por el principio del máximo. 4.7.2. Solución por programación dinámica. 4.8. Control óptimo (caso discreto) 4.8.1. Solución por el principio del máximo. 4.8.2. Solución por programación dinámica. 4.8.3. Programación dinámica estocástica 4.9. Contexto económico 4.9.1. Los productores en el modelo de Ramsey 4.9.2. Los consumidores en el modelo de Ramsey 4.9.3. El concepto de equilibrio competitivo 4.9.4. El problema de un planificador central4.9.5. Los dos teoremas del bienestar económico 4.9.6. Estabilidad del equilibrio 5. ¿Necesita la economía de unas matemáticas propias? 5.1. Introducción · 5.2. Los pioneros: Cournot, Jevons, Marshall y Edgeworth 5.3. León Walras5.4. Influencias poswalrasianas5.5. La Guerra Fría5.6. Kenneth Arrow y Gerard Debreu 5.7. Las matemáticas del "buen economista" 5.8. Problemas sin matemáticas apropiadas 5.9. Posibles alternativas 5.10. A manera de conclusión
Respuestas y sugerencias a algunos problemas
Bibliografía
Índice alfabético

Aunque las primeras conexiones entre ciencias económicas y matemáticas se realizaron, probablemente, en los cálculos primitivos y contabilidades de naturaleza comercial llevados a cabo desde tiempos remotos, no hay duda de que hace apenas 150 años se profundizó esta relación, cuando algunos economistas de la época buscaron hacer de la Economía una "ciencia dura" a la manera de la Física o de la Biología. Hoy el papel de las matemáticas es fundamental, hasta el punto de que difícilmente un profesional (de cualquier vertiente) puede entrar en discusiones económicas centrales de manera apropiada y rigurosa, sin apoyarse en algún momento, en herramientas formales. Los dos volúmenes que conforman la colección Elementos de matemáticas para ciencias económicas (Álgebra lineal y cálculo en varias variables. Vol. 1 y Optimización y sistemas dinámicos Vol. 2.) son, precisamente, una selección conveniente de algunas de esas herramientas.

Artículos relacionados

  • Del oro al Bitcoin
    Bhatia, Nik
    Tenemos un sistema monetario internacional en vías de reinvención y renovación, algo que rara vez ocurre. Con la consolidación del Bitcoin y otras criptomonedas, surgen muchas incertidumbres acerca del futuro del dinero. Lo que parece claro es que será digital, aunque la ciencia monetaria no disponía hasta ahora de un marco teórico flexible para incorporar estas nuevas formas d...
    En stock

    $ 49,000.00

  • El mundo está en venta
    Blas, Javier / Farchy, Jack
    Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio de la economía global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, así como de dónde proceden...
    En stock

    $ 89,000.00

  • ¡Viva el socialismo!
    Piketty, Thomas
    «No debemos contentarnos con estar “en contra” del capitalismo o del neoliberalismo; hay que estar sobre todo “a favor” de otra cosa. Eso exige ser capaz de definir con precisión el sistema económico ideal deseado para poner en práctica, la sociedad justa que uno tiene en mente, con independencia del nombre que decidamos darle.» (Thomas Piketty)«Tras deslumbrar al planeta con E...
    En stock

    $ 55,000.00

  • Trabajo misionero
    Ocampo, Elizabeth / Neu, Dean
    Entre más cambian las cosas, más permanecen igual. La imagen de David Livingstone viajando por África ha sido reemplazada por la imagen de un burócrata bien vestido del Banco Mundial que viaja en un jet y pasa a dar consultas a los gobiernos del mundo en desarrollo antes de retornar a casa. De la misma forma, las herramientas del trabajo misionero han cambiado. En tanto que la ...
    En stock

    $ 36,000.00

  • La otra economía que no nos quieren contar
    Garzón Espinosa, Eduardo
    La Teoría Monetaria Moderna es un enfoque económico de reciente surgimiento y todavía poco conocido, pero que está de moda en el ámbito académico y político, y que sin duda ganará mucha más importancia en el futuro por lo rompedor y polémico que resulta. De hecho, hay muchos economistas que creen que se convertirá en el nuevo paradigma económico de la siguiente generación.Caric...
    En stock

    $ 109,000.00

  • Modelo de priorización de proyectos de TI: caso Ecopetrol
    Díaz Pinzón, Beatriz Helena / Rodríguez Villabona, María Teresa / Calderón Espitia, Walter Helberth / Cano Díaz, Alberto / Malagón Carvajal, Laura Juliana / Niño Quevedo, José Rubén / Espinoza Moreno, Juan
    La incorporación de Tecnologías de Información es una práctica creciente y obligada en las organizaciones. El número de solicitudes de proyectos de TI, por parte de las áreas de negocios, es cada vez mayor y los gerentes se encuentran enfrentados a múltiples interrogantes para tomar la mejor decisión, justificar su elección, asignar adecuadamente los recursos y responder a la e...
    En stock

    $ 30,000.00