Castro Lesmes, Sandra / Duque Montoya, María Clemencia / Sánchez Cardona, Mariela Inés / Marquardt, Bernd
CONTENIDO
Prefacio Agradecimientos Introducción Aproximaciones teóricas Paz negativa y paz positiva La paz imperfecta La paz neutra La paz personal La paz Gaia Condiciones humanas para la paz Virtud o pensamiento latinoamericano: otras formas de comprender Del abordaje: más allá de la metodología están los sentidos y significados Tipo y enfoque de la investigación Estrategias de investigación Técnicas de investigación Instrumentos de investigación
La paz siempre es real: de los sujetos, de sus experiencias y de los territorios El silencio comienza a ser escuchado: campesinos y líderes en Viotá (Cundinamarca)
Comunidad indígena u'wa (Boyacá, Casanare y Santander): resistencia cultural por la vida Mujeres de San Carlos (Urabá antioqueño): entre el dolor y el perdón Mineros otanchenses (Boyacá): la vida que continuará Jóvenes urbanos: historias que marcan la vida C-15: el rap construye memoria y reconcilia (Comuna 13, Medellín, Antioquia)
Detalles
A través de estudios, análisis, entrevistas y narraciones, esta obra recoge experiencias de paz que se han construido en tres regiones de Colombia (Cundinamarca, Boyacá y Antioquia). La idea que guía este trabajo es que el ser humano y las comunidades pueden transformar los conflictos con metodologías que rompen círculos de violencia, a pesar de vivir en contextos difíciles donde la guerra ha permeado la vida cotidiana de las personas.