OCHOA BOTERO, JUAN CARLOS
Tabla de contenido
Introducción 13
Explosión demográfica, déficit habitacional y problemas
en la regulación urbana en América Latina y Colombia 19
La misión Currie y su diagnóstico de los problemas
nacionales colombianos 25
Estrategias de financiación para la construcción
y la vivienda en los años sesenta y setenta 29
El desempeño del sector de la industria de la construcción
a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta 35
La construcción como uno de los cimientos
de las políticas de desarrollo estatal 46
Las necesidades crecientes del sector de la construcción
en los años sesenta y setenta 53
Las características de la mano de obra
en la industria de la construcción 58
La emergencia del constructor profesional 60
De la racionalización de la construcción hacia
su industrialización 66
Los inicios y el devenir de la carrera de Construcción
en la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín 75
Búsqueda de modelos y métodos foráneos. Tras el apoyo
profesional y técnico en el exterior 87
Problemas y obstáculos en la aprobación
de la carrera de Construcción 89
La carrera de Construcción durante el decenio
de los setenta 98
La creación del Laboratorio de Construcción 99
Intentos de modificación al programa de Construcción
en los años setenta 105
Las profesiones
cumplen funciones sociales vitales y necesitan altos niveles de conocimiento para capacitarse y lograr sus objetivos (Esteban Albert, Cerro Vela´zquez & Sa´ez Carreras, 2016, p. 15).
Es el conocimiento profundo de su objeto lo que hace, entre otros,
que se diferencien de los llamados oficios u ocupaciones. Este conocimiento se adquiere, históricamente, con procesos de formación prolongados y reconocidos por los estados, a través de sus instituciones
de educación superior.
El ejercicio profesional es salvaguardado por la agrupación de los
profesionales que construyen su prestigio social y que lucha por conseguir su autonomía en aquellas actuaciones que hacen parte de su
formación. El Estado, a su vez, hace control de este ejercicio toda
vez que representa un riesgo social y, por consiguiente, requiere garantizar su función social y sancionar todas aquellas actuaciones que
transgreden los principios básicos ciudadanos.
La carrera de Construcción de la Universidad Nacional de Colombia, en la Sede Medellín, nace en un contexto social, económico y
político del país caracterizado por la alta migración a las grandes ciudades, la necesidad de construir viviendas e infraestructura de servicios y las medidas financieras y fiscales del Gobierno para solucionar
el problema. A juicio de sus fundadores, se necesitaba con urgencia
un profesional formado y capacitado formalmente para atender con
eficiencia y calidad los retos de crecimiento que demandaba esta nueva situación social. Si bien el ejercicio profesional de la construcción
era desempeñado por ingenieros y arquitectos, su formación no era
suficiente para proponer nuevas y mejores técnicas de ejecución, diseñar procesos y proponer nuevos materiales para lograr los niveles
de industrialización requeridos.
La creación y apertura de la carrera no estuvo exenta del rechazo de
académicos y profesionales agremiados que no veían la necesidad de un