Gutiérrez, Luz Myriam
Prefacio
INTRODUCCIÓN
Los números muyscas y el grafismo rupestre cundiboyacense
Interpretar a partir de la pluralidad de dioses
I. GRUPOS MUYSCAS, CALENDARIO
Y ARTE RUPESTRE CUNDIBOYACENSE
Los números muyscas y el arte rupestre
Grafismos de clanes o linajes
¿Hijos de la Rana o de la Serpiente en el Calendario muysca?
II. DESCIFRAR DESDE LOS NÚMEROS MUYSCAS
Muyscubin: Sistema de numeración muysca
La cosmogénesis muysca en la simbología de los números
y en el grafismo rupestre
Los números estructuran la cosmogénesis muysca
III. UN ENFOQUE DESDE EL CALENDARIO LUNAR
La Luna femenina & el Sol masculino
¿El dios sol o la diosa luna?
La estructura del tiempo mítico en el tiempo calendárico
La piedra jeroglífica de las cinco Edades cosmogónicas
IV. UN UNIVERSO SIMBÓLICO:
LOS ÓRGANOS SENSORIALES DE LA LUNA
Metáfora de la Casa de la Luna
El adentro de la Casa de la Luna
Hijos de la Rana
V. EL DRAGONCILLO, AVATAR
DEL CINTURÓN DE ORIÓN
El Dragoncillo o el «animal encorvado»
El Dragoncillo en la leyenda de la cacica de Guatavita
Dragoncillo, avatar del cinturón de Orión
Dragoncillo, simbiosis cósmica de lo femenino y lo masculino
Dragoncillo, mitograma del cinturón de Orión
VI. UN SISTEMA FORMAL: SIGNOS
E IDEOGRAMAS RUPESTRES CUNDIBOYACENSES
Motivos rupestres con calificativos signales e ideográficos
Glifos cósmicos y calendáricos en el grafismo rupestre
Acerca de los glifos lunares
· Aproximaciones a los glifos lunares
· Glifo fases lunares
· Glifo estrella-vulva y centro celeste 1-Ata
· Glifo culto a la vulva cósmica y terrígena
· Glifo avatar de la Luna
· Glifo laguna y gruta subacuática 1-Ata
· Glifo Luna
Multivalencia simbólica de la espiral
· La espiral y los remolinos de viento
. La espiral, una imagen rotatoria de los astros
. La espiral, símbolo de migración y éxodo
. La espiral al interior de los templos muyscas
. La espiral en la simbólica del caracol
Acerca de los glifos solares
· Glifo marcador cíclico 5-Hysca
· Glifo Sol, variaciones signales
Acerca de los glifos de Orión
· Glifo reloj de arena de Orión
· Glifos avatares de la constelación de Orión
· Glifo cinturón de Orión
· Glifo avatar del cinturón de Orión
· Dragoncillo con símbolo plumiforme
· Dragoncillo con símbolo estelar explícito
Acerca de otros glifos
· Glifos estrellas
· Glifo Tierra
· Variación del Glifo Quincunce 5-Hysca
· Glifo línea de descendencia y contenedor de semillas
VII. TRASFONDO MÍTICO-SIMBÓLICO
DE LOS NÚMEROS MUYSCAS
El pictograma de las cinco cifras cosmogénicas
El dilema numérico del origen de la humanidad
Introducción a los símbolos numéricos
ATA, Edad Primordial y cifra 1 del Calendario
El uno primordial
Glifo 1-Ata
Simetría iconográfica: glifo, mito y pictografía
La luna de agua o las aguas en la luna
Androginia primigenia
La luminosidad de la Luna
BOZA, Segunda Edad cosmogónica
y cifra 2 del Calendario
La Luna dilata sus fosas nasales, nace Cuzafiva
2-Boza, epifanía Cielo y Tierra
Correspondencia 2-Boza con grafismos rupestres
· Mitograma de la rana transformada en Sierra Nevada
· Mitograma, primigenia cercanía del Cielo y la Tierra
Glifo 2-Boza
MICA, Tercera Edad cosmogónica
y cifra 3 del Calendario
La Luna abre los ojos, nace Chiminigagua
La deidad ave y el origen de la agricultura
Correspondencia 3-Mica con grafismos rupestres
· Alusión al motivo «ojo diurno», emblema solar
· Alusión a la canoa solar
Glifo 3-Mica
MUIHICA, Cuarta Edad cosmogónica
y cifra 4 del Calendario
La Luna cierra los ojos, nace el caos y el diluvio
Mito diluviano en la era del tercer dios, Chibchacum
Glifo 4-Muihica: Desde un enfoque mitológico
Tiempo de la muerte y regreso al más atrás
Correspondencia 4-Muihica
con diseños cerámicos rotatorios
Correspondencia 4-Muihica con grafismos rupestres
· Alusión a una trenza/muyhyca
· Mitograma, alusión a un ojo cerrado
· Mitograma, alusión al mito diluviano
· Mitogramas de momias
HYSCA, Quinta Edad cosmogónica
y cifra 5 del Calendario
Dos figuras unidas, nupcias del Sol y la Luna
Bochica y Güitaca instauran un nuevo orden cósmico
5-Hysca registra el paso del caos al cosmos
Correspondencia 5-Hysca con grafismos rupestres
· De 4-Muihica a la imagen del parto en 5-Hysca
· Alusión al mito de origen del Salto de Tequendama
· Alusión a un templo
· Sobre el Glifo Quincunce 5-Hysca
· Alusión a la medicina y a la energía copulante 5-Hysca
Glifo 5-Hysca
TA, cifra 6 del Calendario
6-Ta revive la epifanía del dios agrario Bochica
Glifo 6-Ta
Correspondencia de 6-Ta con grafismos rupestres
· Mitogramas de la deidad-planta
· Mitogramas alusivos a la agricultura
· Mitogramas alusivos al panal de abejas
CUHUPCUA, cifra 7 del Calendario
7-Cuhupcua, dos orejas y el granero para
significar la cosecha
Correspondencia 7-Cuhupcua con grafismos rupestres
· Pictografías de la lengua/pqua
· Mitogramas de la cosecha con graneros/orejas
Glifo 7-Cuhupcua
SUHUZA, cifra 8 del Calendario
8-Suhuza, hacia la raíz de la tierra y otras metáforas
Glifo 8-Suhuza
ACA, cifra 9 del Calendario
La Madre Rana de la gente, señal del embarazo
El período de gestación homólogo al período de iniciación
La importancia numeral 9-Aca
Glifo 9-Aca
El embrión flota como un pez en el agua
Correspondencia 9-Aca con grafismo rupestre,
cerámico, orfebre y lítico
· Diseños alusivos al motivo neófito-rana
· Diseños embriológicos y otros símbolos lunares
UBCHIHICA, cifra 10 del Calendario
La Luna resplandece con la casa pintada
10-Ubchihica, Tiempo de pintar el tiempo calendárico
Bochica, el Sacerdote de las mantas
Los sitios rupestres, marcadores simbólicos fronterizos
Glifo 10-Ubchihica
GUETA, cifra 20 del Calendario
20-Gueta, reactivación del tiempo cosmogónico
20-Gueta, tiempo de festejos y del sacrificio del Guesa
Otras ofrendas de sangre
Alusión a la «casa mayor»
Glifo 20-Gueta
Resumen gráfico de los números
y palabras en lengua Muysccubun
VIII. PLANTEAMIENTO DE LOS
CINCO PUNTOS CARDINALES Y SUS COLORES
Edades lunares en correspondencia con los puntos cardinales
BIBLIOGRAFÍA
El libro es un camino al encuentro con el Sistema de Numeración Muysca y con su Calendario lunar. Argumenta que en los números-símbolos muyscas tiene lugar el tiempo mítico de la Creación. Expone la función y el valor de los símbolos numéricos, y propone que los números del 1 al 5 corresponden con la aparición de los dioses y los mitos de origen, el diseño muysca y el arte rupestre de la región cundiboyacense.
El recurso de los colores en las imágenes tiene el propósito de ilustrar los símbolos de la Luna y del Sol, con la lupa de la geometría.
Si toda cosmogonía plantea un comienzo y un origen primordial, para los muyscas, el Universo se manifestó a través de los números / órganos sensoriales de la diosa Luna que pautan el origen del Tiempo. Dicha manifestación tiene su sentir primordial en la deidad Rana, emblema calendárico de su cosmogonía acuática lunar.
En la inmensidad del Universo vacío, sólo estaba la Luna y con la luz de su corazón amasó la pulpa de la sabiduría de la Creación. Al principio abrió su boca, el agua susurró el impacto de la rana segundos antes que se zambullera y regresara al silencio inconmensurable.