Montes Rodríguez, María Emilia / Moya pardo, Constanza
Presentación
PARTE I
La historia: Transformaciones del mundo indígena durante la Colonia
Jorge Augusto Gamboa M.
Los grupos muyscas en el momento de la conquista española y su incorporación a la monarquía castellana. siglos XVI y XVII
Katherinne Giselle Mora pacheco
Agricultores y ganaderos indígenas en el altiplano cundiboyacense. siglos XVI a XVIII
Yesit Leonardo Silva Medina
Trazas de cambio cultural: testamentos indígenas muyscas de los siglos XVI y XVII
PARTE II
Pervivencia del legado muysca en el mundo campesino
Francois Correa
Los Muyscas y el derecho a sus derechos
Consuelo de Vengoechea
Los tunjos en la memoria de los campesinos andinos. Revisión a la luz de la literatura antropológica
José Rozo Gauta
Imágenes ancestrales del vientre femenino en las cantas de los Andes orientales
María Luisa Rodríguez de Montes
Onomástica indígena en Cundinamarca
Olga Ardila
El muysca y la muerte de las lenguas
PARTE III
La gran familia Chibcha. Parentescos y estructuras de las lenguas
José Manuel Murillo Miranda
lenguas chibchas en Costa Rica: el caso del guaymí
Nicholas D. M. Ostler
Desarrollo del sistema verbal desde el muysca hasta el Uwa: participios, partículas
María Stella González de Pérez
«Pquyquy»: 'corazón' en lengua muysca
Diana Andrea Giraldo Gallego
las evidencias lingüísticas del sonido [1] en el muysca
Diego Fernando Gómez Aldana
Comparación léxica entre el muysca de Bogotá y el Uwa central
Clara Inés Casi Limas Rojas
Caso marcado del ergativo en la lengua de los Uwa
María Trillos Amaya
Rasgos tipológicos de las lenguas damana y ette taara
Perfiles de los autores
índice de materias y lugares
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia celebró los cuatrocientos años del Vocabulario Mosco de 1612 con tareas conmemorativas y con la programación durante el 2013 de la Cátedra de Pensamiento Colombiano: Lengua y Cultura Muysca. Este evento reunió especialistas de distintas disciplinas en un curso ofrecido por la Universidad Nacional a sus estudiantes y al público. Para la presente obra, el Departamento de Lingüística, con apoyo del Grupo de Investigación Muysccubun, convocó a estudiosos de diversas áreas con el fin de ampliar la mirada sobre lo muysca y aportar elementos al entendimiento del proceso que ha vivido esta lengua, emblemática de una parte muy importante del territorio nacional. Este volumen recoge reflexiones desde la historia colonial y la etnología, el debate sobre la reetnización y los estudios descriptivos o comparativos en torno a lenguas de la familia lingüística Chibcha. Sobre la lengua muysca, nuestro principal centro de interés, hay varios artículos novedosos. El tema muysca no está agotado, a pesar de la nutrida bibliografía que existe en todas las áreas del saber. La lengua muysca, conocida por los documentos que legó la Colonia, sigue siendo objeto de discusiones. Esperamos que la mirada interdisciplinaria ofrecida en este libro sobre lo muysca (lengua, cultura, historia, situación actual) alimente con sus aportes puntuales la tradición que existe, pues son muchos los arqueólogos, historiadores, antropólogos, literatos, artistas y lingüistas que se han adentrado en el pasado y el presente de esta cultura ancestral.