Ulloa, Astrid
CONTENIDO
Presentación 9
Introducción
Mujeres indígenas: participando y haciendo política 11
Género feminismo y etnicidad 27
Políticas estatales y respuestas locales 155
Metodologías otras y formas inéditas de hacer política 289
Sobre las autoras 399
Índice de materias 407
Esta obra aborda, desde una perspectiva multidisciplinaria,la participación política de mujeres indígenas a través del análisis detalladode experiencias localizadas en cinco países de América Latina (México,Guatemala, Colombia, Chile y Argentina). Su propósito central es presentar losposicionamientos de autoras indígenas y no indígenas con respecto a lasposibilidades, condicionantes, dificultades y obstáculos que ofrecen los marcosétnicos a la participación política de las mujeres. Los aspectos más novedososdel libro son: la incorporación de las contribuciones de las autoras indígenas,como resultado de una lectura crítica de las cosmovisiones propias de susculturas de origen; la problematización de las luchas por el territorio, al ponercomo referentes el cuerpo y la identidad; y la presentación de reflexionesmetodológicas que abrevan de las experiencias vividas. (Martha PatriciaCastañeda Salgado, investigadora titular del Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad NacionalAutónoma de México). Esta compilación de textos representa dos características principalesque la hacen única en nuestro contexto académico. Por un lado, este esprácticamente el único libro de esta índole en Colombia que presenta las vocesde mujeres intelectuales indígenas, en roles de autoras y coautoras, hastaahora muy poco visibilizadas por la academia nacional e internacional, endiálogo con autoras no indígenas a través de un proceso colaborativo sin igual,trascendiendo la práctica del testimonio. Sin duda, esto es muy valioso, puespermite la transgresión de la relación de dominación hasta ahora existentedesde el entronque patriarcal, que ha ubicado a las mujeres indígenas comoobjeto de estudio desde la academia blanco-mestiza, y al interior de losprocesos de conocimiento indígenas. Por otro lado, el libro aporta unadimensión comparativa que teje relaciones entre los procesos de mujeresindígenas en distintos países de la región. (Ángela del Pilar Santamaría,profesora titular de la Universidad del Rosario, Colombia).