Varios Autores
Contenido
Presentación
Una antología contra el olvido Prólogo
MITO, TRADICIÓN ORAL E HISTORIA
Mito fundacional embera-chamí
Curanderos y espantos
Sofonías Yacup
El ferrocarril y Petronio, maquinista de La Palmera
Ruth Estupiñán
En que se concluye lo tocante a la ciudad de Cali
de otros indios que están en la montaña,
junto al puerto que llaman la Buena Ventura
Pedro Cieza de León
Breve historia del Chocó Rogerío Vetásquez
Texto original de fray Adrián de Santo Tomás,
misionero entre los cuna en el siglo XVII
LITERATURA
Sonatina para dos tambores
Carlos Arturo Truque
La mina del Ambiyaco
Guillermo Edmundo Chaves
Sermón del superviviente
Faustino Arias Reynel
Declaración de amor
Loa del currulao
Elegía constelada
El aserrío
Helcías Martán Góngora
El mar bifronte
Quibdó
Hugo Salazar Valdés
Víspera del naufragio
El mar en el olvido
Rosa del aire
Cuerpo negro
Guillermo payán Archer
Entre nos, hermano
Amoldo Palacios
Invitada del tiempo
Óscar Collazos
El esclavo
Sombra del ahogado
Juan B. Velasco Mosquera
Desesperanzas
Mary Grueso Romero
Élida
La noche es un mordisco de fiera
Tahúr naciente
Aguamala
Alfredo Vanín
Naufragio 12
Naufragio 17
Naufragio 20
Naufragio 23
Hernando Revelo Hurtado
Para que sepan
Lenguas
La pasajera del Sandal
Medardo Arias Satizábal
Cleotilde y los pianos
Óscar Olarte Reyes
La media ligada
Faustino Arias Reynel
Mi abuela Rita
Yijhan Rentería Salazar
323 ...
Jefferson Perea Madrid
Una cometa y Gabriela
José Zuleta
Bibliografía
Los autores
"Los textos de esta antología, fueron recogidos de obras ya editadas, algunos enviados por los propios autores.
Nuestro agradecimiento a todos los que nos enviaron o permitieron usar sus textos. Quisimos que el hilo conductor fuera el Pacífico. Y aunque algunos nacidos en la región no están incluidos, por razones temáticas o logísticas, nada raro en una antología, creemos haber reunido un número suficiente que posibilite una lectura del Pacífico sin dejar vacíos insuperables.
Desde todas las latitudes del Pacífico, aquí está la visión de un mundo, en sus alegorías migratorias, en sus retratos móviles, en sus pinceladas exóticas u oníricas, en crudo realismo o en abismos surrealistas. Un Pacífico que asume sus conflictos y sobrevive en medio de las carencias y la alegría callejera. Un Pacífico capaz de nombrarse a sí mismo. "