Román Romero, Raúl / Vidal Ortega, Antonio
CONTENIDO
Presentación
PRIMERA PARTE
Las islas entre imperios. La formación social del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Imperialismo y poder a finales del siglo XVIII. Las disputas
en el interior del imperio español por el control de la costa
misquita y el archipiélago de San Andrés y Providencia
Raúl Ramón Romero - Antonino Vidal Ortega
Labradores y esclavizados de la isla de San Andrés en el comercio
del Caribe occidental y América Central a finales del siglo XVIII
Antonino Vidal Ortega - José Luis Ramos Ruiz
La posición geoestratégica del archipiélago de San Andrés
y Providencia en el conflicto de independencia.
El asalto a Tierra Firme el (1780- 1819)
Justo Cuño Bonito
SEGUNDA PARTE
La creación de la Intendencia Nacional: limitaciones,
fracasos y soberanía
La inconstitucionalidad en la creación de la Intendencia Nacional
de San Andrés y Providencia 1912: debates y opinión pública
Vicky de León Mendoza
La Intendencia de San Andrés y Providencia,
1913-1923: promesas y peligros de la inclusión
Sharika Crawford
La soberanía colombiana sobre el mar Caribe y su influencia
en el desarrollo económico del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
Johannie L. James Cruz
TERCERA PARTE
Memoria, archivos y literatura.
La quema del palacio intendencial
Atizar un incendio. Contexto y vestigios del incendio de la casa
Intendencial de San Andrés isla en 1965
Mónica María deL ValLe Idárraga
Nacimiento, vida, muerte y regreso espectral del archivo
intendencial en la isla de San Andrés
Eduardo Antonio Silva Peña
La memoria, la historia y la ficción: la reconstrucción de 1965
en Los pañamanes, de Fanny Buitrago
Diva Marcela Piamba Tulcán
CUARTA PARTE
Narrativas, visiones y discursos del pasado.
Ciudadanía e historia en el Archipiélago
Los eventos de 1822 vistos por un raizal
Enrique Pusey
La difícil formación del ciudadano en San Andrés, isla
Francisco Avella
Autores
El libro explora el tema de la memoria y las múltiples formas como se elaboran los relatos del pásado en el ArchipiéLago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en él se analizan varias coyunturas históricas de trascendental importancia para el Caribe Colombiano.
La primera tiene que ver con la recuperación del territorio por parte de España a finales del siglo XVIII,Y la importancia que se le otorga a las islas y costas adyacentes en este Caribe sur occidental para Los intereses de la corona española y posteriormente, para las fuerzas patrióticas que hacen de este archipiélago un fortín para la lucha por la independencia. La segunda, analiza la creación de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia con especial énfasis en la demanda de inconstitucionalidad de la ley por parte de los gobernantes de Cartagena. En esta parte, también se cuestiona la eficacia del modelo de la intendencia y las arbitrariedades que cometieron las autoridades con los pobladores nativos, así como la imposibilidad de lograr una soberanía en este territorio insular por parte de Colombia. La tercera coyuntura se da en la segunda mitad del siglo XX, cuando ocurre el incendio del edificio de la Intendencia Nacional y se queman los documentos oficiaLes, hecho que ocasiona la pérdida de las escrituras de las propiedades.
Finalmente, más que una coyuntura, se exploran las versiones de la historia y su incidencia en la cultura política y la identidad de Los habitantes de las islas. Todas estas partes conforman un libro interesante que ayuda a entender La sociedad insuLar y caribeña de Colombia y los procesos centrales de La construcción de su pasado.