Memorias en el posacuerdo Colombiano

Memorias en el posacuerdo Colombiano

Moreno Bermeo, Luis Alfredo / Pardo Abril, Neyla Graciela

$ 69,000.00
En stock
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Año de edición:
2022
Materia
Conflicto colombiano
ISBN:
978-958-794-674-1
Páginas:
242
Encuadernación:
Rústica con solapas
Colección:
Obras Selecta
$ 69,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

Introducción

Memorias, discurso y política en Colombia: un diálogo interdisciplinar

Memoria y conflicto

Memorias, recuerdo y olvido para la paz

Memoria y contexto

Memorias y narrativas-relatos

Memorias, discurso, ideologías e identidad

Un acuerdo de paz con historia

El conflicto armado colombiano

La Violencia, las guerrillas y el conflicto armado

Procesos de paz, experiencia durante el gobierno de Rojas Pinilla Paz e impunidad en el Frente Nacional

Consolidación de las guerrillas en Colombia Procesos para la salida negociada al conflicto

Belisario Betancur (1982-1986)

Virgilio Barco (1986-1990)

Salida negociada al conflicto en la nueva Constitución Política

César Gaviria (1990-1994)

Ernesto Samper (1994-1998)

Andrés Pastrana (1998-2002)

Álvaro Uribe (2002-2010)

Juan Manuel Santos (2010-2018)

Iván Duque (2018-2022)
Aproximaciones al estudio de las memorias

Marco epistémico metodológico para el estudio de las memorias

Principios para el abordaje metodológico de las narrativas-relatos

Rutas para la comprensión de los problemas sociales

en medio de las violencias

Consolidar el punto de vista

Narrativas-relatos de memoria, paz y hechos victimizantes

Parámetros para la realización de las entrevistas

Tratamiento del corpus

Descripción global de las entrevistas: asociaciones

semánticas y clusters

Ejes semántico-pragmáticos

Unidades temáticas emergentes

Bogotá: la diversidad de las resistencias

Nodo "memoria"

Nodo "paz"

Nodo "relato"

Conclusiones preliminares

Sierra Nevada de Santa Marta: el origen de las memorias

Nodo "memoria"

Nodo "paz"

Nodo "percepción actual del conflicto"

Nodo "evento victimizante"

Conclusiones preliminares

Tumaco: las memorias en medio del conflicto

Nodo "memoria"

Nodo "paz"

Nodo "percepción actual"

Nodo "relato"

Conclusiones preliminares

Guaviare: la continuidad de la guerra

Nodo "memoria"

Nodo "paz"

Nodo "evento victimizante"

Conclusiones preliminares

Aportes de las narrativas-relatos en el contexto de la implementación del Acuerdo Final

Nodo memoria

Actores, paz y memoria

Nodo paz

Propuestas de cambio para construir paz Motivaciones para dar fin al conflicto armado Percepción del Acuerdo Final y del conflicto armado en el posacuerdo

Espaciotemporalidades Nodo eventos victimizantes

Tipos de afectación: eventos victimizantes Actores

involucrados Balance de la implementación del Acuerdo Final

Punto 1. Reforma rural integrales

Punto 2. Participación política Punto 3. Reincorporación y seguridad territorial
Punto 4. Cultivos de uso ilícito

Punto 5. Víctimas y justicia transicional Punto 6. Verificación, implementación y enfoques diferenciales

Referencias

Índice temático

Colombia se debate entre fuertes tensiones ideológicas sobre la memoria. Por un lado, aquellas que mediante acciones político-administrativas pretenden construir una memoria oficial tras la firma del Acuerdo de Paz en el 2016; por otro, aquellas de la resistencia, desde comunidades y sectores poblacionales históricamente marginados. En este escenario, esta investigación ex plora la memoria colectiva y los recuerdos subjetivos como condiciones sociopolíticas para la construcción de una memoria capaz de recuperar y reconocer las voces y perspectivas de las víctimas y de los diferentes actores del conflicto armado.

El estudio aborda las causas estructurales y desenca denantes del conflicto aún vigente, así como las bases teóricas para la comprensión de las narrativas-relatos, formuladas a partir de las interacciones con víctimas, excombatientes, expertos y agentes culturales, en diferentes puntos del territorio. De esta manera, se recuperan aquí las percepciones y memorias sobre la guerra, el Acuerdo de Paz firmado y su implemen tación, la situación actual de los territorios y el futuro de la construcción de paz.

Artículos relacionados

  • La muerte nuestra de cada día. Violencia armada y políricas de seguridad ciudadana en Venezuela
    Sánchez, Francisco / Zubillaga, Verónica / Llorens, Manuel
    La violencia que desde hace décadas se vive en Venezuela, que se ha recrudecido en los últimos años, es una problemática de investigación, pero también, y más profundamente, un drama que afecta la vida de los venezolanos. La misión de la Red de Activismo e Investigación para la Convivencia (Reacin), hermana el trabajo investigativo con los esfuerzos del activismo. Los autores, ...
    En stock

    $ 81,000.00

  • Sistemas de violencia: la economía política de la guerra y de la paz en Colombia
    Nazih, Richani
    Esta obra propone una perspectiva analítica y comparativa para comprender el rompecabezas de nuestra guerra civil anudado, en buena parte, por las mismas razones de su duración. Como lo señala el autor, este conflicto armado se ha convertido, junto con el de Burma (Myanmar), iniciado en 1946, en uno de los más prolongados en la historia del mundo contemporáneo y es, sin duda, j...
    En stock

    $ 56,000.00

  • La política de paz, seguridad y defensa del estado colombiano posterior a la expedición de la construcción de 1991
    Vargas Velásquez, Alejo
    "El libro pretende hacer un recorrido desde un enfoque de formulación de política pública de paz, seguridad y defensa– de los empeños de diversos gobiernos –desde el pionero de Belisario Betancur hasta el actual de Iván Duque– para superar el conflicto interno armado, colocando un énfasis especial en el rol de una política pública expresamente formulada por el Gobierno de turno...
    En stock

    $ 77,000.00

  • Las Farc-Ep en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)
    García Lozano, Juan carlos (Ed.)
    VERSION EBOOK ...
    En stock

    $ 42,000.00

  • Sangrenegra. La cruz de Jacinto
    Borja, Hernán
    Sangrenegra: La cruz de Jacinto se centra en La Violencia en Colombia (1946-1965), y es memoria histórica del período. Ficcionaliza la historia del legendario bandolero Jacinto Cruz Usma. Con una límpida prosa literaria, relata la infancia de inopia y los sucesos aciagos de juventud que conformaron su carácter trágico. Su primer asesinato conlleva la renuncia al amor. Las accio...
    En stock

    $ 39,000.00

  • Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
    Medina Gallego, Carlos
    El proceso de paz entre el gobierno nacional de Colombia y las Farc-EP se fijó como propósito esencial del Acuerdo para una Paz Estable y Duradera: el paso de la organización armada a organización política, articulada a la institucionalidad democrática del país, en el marco del orden constitucional; el sistema político, el régimen de partidos y el sistema electoral, en un proce...
    En stock

    $ 69,000.00