Pinedo Cantillo, Iván Alfonso
Tabla de contenido
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
El proyecto filosófico de Martha Nussbaum
De la literatura a la filosofía moral: los antecedentes de un proyecto filosófico
Retorno a la virtud aristotélica
Preocupación por la justicia social y relectura del liberalismo político en clave neoaristotélica
El liberalismo político de Rawls y su influencia en el pensamiento de Nussbaum
Algunos ejes de discusión sobre la obra de Rawls en la filosofía política y sus conexiones con las posturas de Martha Nussbaum
El rescate de la vida buena y las valoraciones fuertes
La naturaleza social del ser humano como condición del compromiso moral y sustento de los procesos educativos de formación ciudadana
La noción de bien social y criterios diferenciales de justicia
El enfoque de las capacidades: una forma distinta de entender los bienes primarios
Capítulo 2
Análisis de la dimensión cognitiva de la compasión
Huellas de la teoría aristotélica de las emociones
La tradición estoica en la teoría de las emociones de Martha Nussbaum
Neoestoicismo de Nussbaum: valoración cognitiva y pensamiento evaluador eudaimonista
Vida buena, vulnerabilidad y emociones: la relevancia ética de los acontecimientos incontrolados
La dimensión cognitiva de la compasión
Nussbaum y la tradición defensora de la compasión
Ciudadanía compasiva: una perspectiva sobre el papel de las emociones en la deliberación pública
Capítulo 3
Teorías de la valoración y niveles diferenciados de cognición: una aproximación para esclarecer la teoría de las emociones de Martha Nussbaum
Cuestionamientos que surgen frente a la teoría cognitivoevaluadora de las emociones de Martha
Las emociones como procesos de significación: enfoques teóricos y debates conceptuales
Aproximaciones fisiológicas al estudio de la emoción
Enfoques cognitivistas en el estudio de la emoción
Niveles diferenciados de cognición: una propuesta para esclarecer la teoría de las emociones de Nussbaum
Las emociones según el nivel de complejidad cognitiva: de las emociones básicas a las emociones morales
Las emociones morales complejas y los niveles cognitivos superiores
Capítulo 4
La compasión como cimiento de una educación que cultive los comportamientos prosociales y la ciudadanía democrática
Recapitulación
Relaciones entre las diversas formas de nuestro repertorio emocional
Una aproximación teórica sobre la transformación del altruismo en compasión
La benevolencia como constitutiva de la naturaleza humana y sustento de la educación de los sentimientos morales
La educación de la compasión frente al desafío de vivir como ciudadanos en sociedades auténticamente democráticas
Conclusiones
Bibliografía
Índice de materias
La emoción es un concepto difícil de definir y un término que congrega muy variadas interpretaciones. Desde los primeros filósofos griegos, la emoción ha estado en el centro de las preocupaciones reflexivas e intentos conceptuales que buscan explicar la complejidad del comportamiento humano. En la actualidad, disciplinas como la psicología, la biología y las neurociencias, entre otras, han realizado importantes aportes de cara a la pregunta acerca de que son las emociones y cómo se expresan, de tal forma que existe un amplio debate de ideas en donde se rehabilitan antiguas concepciones filosóficas sobre la naturaleza de las emociones, a la vez que se postulan novedosos enfoques teóricos que enriquecen y redefinen la comprensión de este objeto de estudio. En este contexto de indagación acerca de la naturaleza de las emociones, encontramos el pensamiento de Martha Nussbaum, una de las filosofas actuales más notables que se ha convertido en un referente para todos aquellos interesados en comprender las teorías cognitivas de la emoción y sus posibles relaciones con consideraciones éticas, políticas y educativas. En este libro se ofrece una aproximación crítica al pensamiento de Nussbaum en torno a la estructura cognitiva de las emociones morales. Se trata de una propuesta que expone un enfoque plausible que aclara y complementa diversos vacíos argumentales que se identifican en la visión cognitivo-evaluadora de las emociones desarrollada por la filósofa estadounidense. En particular, se problematiza su noción de cognición, y se ofrece una explicación filosófica e interdisciplinar que posibilita entender la naturaleza de las emociones morales complejas --como la compasión-, a partir de una clasificación de las emociones de acuerdo con el nivel de complejidad cognitiva que posean los organismos en los cuales se expresan.