Múnervar, Múnevar, Dora
CONTENIDO
Presentación
Referencias
Capítulo 1
Transformaciones pedagógicas en el trabajo académico cotidiano
Unas notas para comenzar
Más que un conjunto de actos de diferenciación
Interpelar la clasificación que descalifica la diferencia
Tras las ausencias numéricas, los silencios epistémicos
Cambios en los modos de hacer trabajo académico
Incremento de las aperturas epistémicas
Acogida al conocer y al sentir de la alteridad
Incorporación de la perspectiva interseccional
Construcción de justicia epistémica Un cierre inevitable para continuar
Referencias
Capítulo 2
Pedagogías de la proximidad en nuestra comunidad de aprendizaje
Introducción
¿Quiénes hablamos?
¿De dónde partimos?
¿Qué nos propusimos?
¿Qué hicimos?
¿Qué debatimos?
¿A dónde llegamos?
Referencias
Capítulo 3
Pedagogías como praxis vital
Anidar historias estereofónicas
Entender que el saber es ubicuo
Sentipensarse la vida
Referencias
Capítulo 4
Pedagogías descoloniales y pedagogías en espiral
Introducción
Pedagogía del sistema mundo-moderno-colonial Modernidad-colonialidad como pedagogía colonial
Pedagogías descoloniales
Sentipensar-actuar con los pies en la tierra
Pedagogías en espiral
Cierre
Referencias
Capítulo 5
Prácticas pedagógicas otras desde la construcción colectiva
Introducción
Boceto imaginado para una lectura distinta de la pedagogía
Relatos trazados y acciones pedagógicas otras
Colectivo Piel Canela y organización creativa Cola de Pez
Reaflrmación de la Comunidad Indígena Sarayaku
Experimentación sensorial y conocimiento colectivo
Cocreación en el Reclusorio de Mujeres de Bogotá
Metodologías de investigación comunitaria
Encuentros de confianza
Interaccionismo conversacional
Prácticas culturales creadoras de sentidos de vida
Consideraciones finales
Referencias
Capítulo 6
Colaboratorios o dispositivos pedagógicos en red
Introducción
Orígenes del término y exploraciones previas
Acercamiento a experiencias conocidas en la red
Carácter interdisciplinar
Signo colaborativo
Comunidades de práctica
Escenario para enseñar e investigar
Infraestructura tecnológica
Compromisos pedagógicos
Conclusiones
Referencias
Capítulo 7
Formación sensible con pedagogías dialogantes
Preocupaciones iniciales
Prácticas delimitadas por pedagogías dialogantes
Prácticas de educación artística
Prácticas con otras apreciaciones estéticas
Prácticas concentradas en la sensibilidad
Prácticas documentadas con registros visuales
Anotaciones para el cierre
Referencias
Capítulo 8
Aspectos teóricos y pedagógicos de la cronicidad en experiencias de enfermedad
Para comenzar
Experiencias de enfermedad o de padecimiento crónico
Dimensiones de la experiencia de enfermedad
Dimensiones de los itinerarios terapéuticos
Aprendizajes y aspectos pedagógicos desde la leucemia mieloide crónica
Referencias
Lecturas recomendadas
índice analítico
Las maneras de hacer están ancladas en las prácticas y su análisis se basa en la deliberación entre las partes involucradas que se ocupan de reflexionar sobre lo que ocurre pedagógicamente entre presentes, es decir, sobre la raíz de la praxis y las acciones desplegadas para renovar los saberes. Las pedagogías de la proximidad implican actos de reflexión y acciones políticas de las partes involucradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en una relación espacio-corporal. Estas alternativas, centradas en el hacer, están siendo cultivadas por quienes desean contribuir a la transformación de las formas como se construyen las relaciones con el conocimiento, las interacciones con los grupos de estudiantes o aprendices y con las dinámicas del trabajo académico cotidiano. Las pedagogías de la vida cotidiana abarcan una serie de acontecimientos o actividades que se realizan con asiduidad para convocar a la reflexión en torno a procesos de aprendizaje y enseñanza mediados por múltiples relaciones intersubjetivas. Aunque estas pedagogías de la vida cotidiana pueden ser informales y no siempre son explícitas ni visibles, se han instalado en las redes y han influido en la vida colectiva a partir de los cúmulos de instantes pedagógicos vividos.