Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia

Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia

Torres Tovar, Mauricio Hernando

$ 69,000.00
En stock
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Año de edición:
2022
Materia
Sociopolítica colombiana
ISBN:
978-958-794-840-0
Páginas:
354
Colección:
Obras Selecta
$ 69,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

Agradecimientos

Prólogo

Prefacio

Introducción: "En las llamas del propio infierno"

Recorrido histórico por las luchas obreras por la salud

Primeras referencias de las luchas obreras por la salud Dos referentes instituyentes para las luchas obreras por la salud El difícil reconocimiento de las enfermedades de origen laboral Emergen las luchas obreras contra la nocividad en el trabajo y las enfermedades laborales

La acción sindical en salud laboral Surgen las asociaciones de trabajadores enfermos por causa del trabajo

Problemática de salud pública derivada de trabajo

Cambios en el mundo del trabajo y su impacto en la salud de los trabajadores

Pandemia oculta: problema global de salud pública

La negación del origen laboral de los daños a la salud

Rutas sinuosas y burocráticas Lentes para leer la acción colectiva de los trabajadores

por su salud Teoría de la salud de los trabajadores

Teorías de la acción social colectiva

Teoría de los derechos humanos Teoría de la sociología del trabajo

Elementos teóricos desde la regulación
Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por causa del trabajo

Las asociaciones de trabajadores enfermos a causa del trabajo en Colombia

Caracterización de los asociados.

Asociación de trabajadores y extrabajadores enfermos de GM Colmotores (Asotrecol) Fundación Manos Muertas

Asociación de trabajadores enfermos, extrabajadores,

pensionados y sustitutos de la empresa Colombit S. A. Por qué, cómo y para qué la acción colectiva

de los trabajadores enfermos

El porqué: daños a la salud de los procesos productivos y su no reconocimiento

El cómo: aperturas, cierres, repertorios y recursos para el desarrollo de las asociaciones

El para qué: contienda política por el reconocimiento laboral de las enfermedades y otros reconocimientos Configuración de aliados y redes; definición de adversarios

La contienda en acción

Conclusiones

Trabajo tóxico y despojos

La acción colectiva obrera como respuesta al despojo de sus derechos Balance de la experiencia de las asociaciones

Epílogo

Referencias

Índice temático
Lista de figuras

Figura 1. Accidentes calificados como profesionales en casos

Figura 2.

y tasa en Colombia, 1994-2017 Enfermedades calificadas como profesionales

en casos y tasas en Colombia, 1994-2017

Figura 3. Muertes calificadas como profesionales en Colombia, 1994-2017

Figura 4. Brecha entre accidentes reportados y calificados

como de origen laboral en Colombia, 2003-2010

Figura 5. Brecha entre muertes reportadas y calificadas como de origen laboral en Colombia, 2003-2010

Figura 6. Incapacidad permanente parcial vs. pensiones de invalidez reconocidas en riesgos laborales en Colombia, 2003-2013

Figura 7. Itinerarios diagnósticos y terapéuticos

Figura 8. Fenómeno de estudio y teorías para su análisis

Figura 9. Problema de estudio y enfoques de análisis

Figura 10. Cambios de modelo del seguro social obligatorio de ATEL, de administración pública a privada

Figura 11. Pasos que los trabajadores efectúan para el diagnóstico y establecimiento del origen de sus enfermedades

La garantía del derecho a la salud en el trabajo, desde los albores del capitalismo, se ha visto afectada en tanto se ha buscado ocultar la relación entre trabajo y enfermedad. Por esta razón, enfermarse y morir por causas laborales, en evidentes condiciones injustas. se naturaliza y se desconoce en la sociedad. A esto se suma la actitud indolente de los empresarios, el lucro de las aseguradoras y la actitud pasiva y cómplice del Estado frente a esta realidad.

Esta obra hace un recorrido histórico, sociológico y político por las luchas obreras que han buscado rei vindicar este necesario reconocimiento, de la mano de otras demandas como la limitación de la jornada laboral y la remuneración digna, luchas en las que el papel de las mujeres ha sido de vital importancia. Se trata además de un testimonio amplio de las dificultades que hay en Colombia en el ejercicio de los derechos a la salud en el trabajo, los riesgos profesionales, las pensiones, entre otros, así como las experiencias impulsadas por asociaciones de trabajadores y trabajadoras afectados en su salud por las condiciones laborales.

Artículos relacionados

  • ¿Para dónde va Colombia?
    Duncan, Gustavo
    La política colombiana, durante las primeras dos décadas del siglo XXI, ha tenido un gran protagonista: Álvaro Uribe. Esta era parece haber llegado a su fin con el triunfo de Gustavo Petro en las pasadas elecciones presidenciales.A la luz de estos hechos, en ¿Para dónde va Colombia?, los lectores encontrarán un análisis profundo sobre los últimos veinte años de la política colo...
    En stock

    $ 52,000.00

  • El acuerdo por cumplir
    Trujillo, Andrés García
    El acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 planteó, en su primer punto, una reforma rural integral como una de las bases para consolidar la terminación del conflicto armado en el territorio nacional. Sin embargo, a la fecha los avances en esta materia aún son materia de discusión y, en general, han sido muy pocos y lentos. Este libro, fruto de ...
    En stock

    $ 79,000.00

  • La quinta puerta
    García Villegas, Mauricio / fergusson, Leopoldo / Cárdenas, Juan Camilo
    La educación en Colombia reproduce las clases sociales y la desconfianza entre ellas. Esto se debe a que los hijos de los ricos estudian en colegios privados de buena calidad y los hijos de los pobres en colegios públicos o privados de regular a mala calidad. Hay excepciones, pero en términos generales esta situación de apartheid educativo persiste e incluso se ha acentuado en ...
    En stock

    $ 65,000.00

  • Una vida, muchas vidas
    Petro, Gustavo
    Un hombre que ha hecho un camino como pocos en la oposición en Colombia.La vida de Gustavo Petro no es tan conocida a pesar de que su participación en la vida pública del país ha sido destacada como representante a la Cámara, Senador de la República y Alcalde de Bogotá. Poco se sabe de sus primeros años, cuando sus padres se conocieron en la Bogotá de finales de los años cincue...
    En stock

    $ 49,000.00

  • Las ideas socialistas en Colombia
    Molina, Gerardo
    El socialismo democrático forma parte del acervo histórico de la nación. Esos principios vienen entre nosotros de muy atrás, pues ya a mediados del siglo pasado daban ocasión a polémicas encendidas. Esta forma de socialismo se ha ido abriendo camino de la mano, primero, de Rafael Uribe Uribe, y luego, de las de Alfonso López Pumarejo y Jorge Eliécer Gaitán. Este libro —dic...
    En stock

    $ 55,000.00

  • Juventudes inconstruidas: politicidades y resistencias
    Acosta Sánchez, Fabián
    "(...) Las palabras que nos definían residían en los relatos de nuestros pares.Estábamos allí y sin conocernos nos supimos cercanos.La juventud no se parecía al silencio, pero sí tenía gritos silenciosos. La juventud no tenía rostro aparente, pero bienpodría ser el de cualquiera de nosotros. La juventud no se medía en experiencias, pero sí en relatos comunes.La juventud me acog...
    En stock

    $ 48,000.00