Torres Tovar, Mauricio Hernando
Contenido
Agradecimientos
Prólogo
Prefacio
Introducción: "En las llamas del propio infierno"
Recorrido histórico por las luchas obreras por la salud
Primeras referencias de las luchas obreras por la salud Dos referentes instituyentes para las luchas obreras por la salud El difícil reconocimiento de las enfermedades de origen laboral Emergen las luchas obreras contra la nocividad en el trabajo y las enfermedades laborales
La acción sindical en salud laboral Surgen las asociaciones de trabajadores enfermos por causa del trabajo
Problemática de salud pública derivada de trabajo
Cambios en el mundo del trabajo y su impacto en la salud de los trabajadores
Pandemia oculta: problema global de salud pública
La negación del origen laboral de los daños a la salud
Rutas sinuosas y burocráticas Lentes para leer la acción colectiva de los trabajadores
por su salud Teoría de la salud de los trabajadores
Teorías de la acción social colectiva
Teoría de los derechos humanos Teoría de la sociología del trabajo
Elementos teóricos desde la regulación
Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por causa del trabajo
Las asociaciones de trabajadores enfermos a causa del trabajo en Colombia
Caracterización de los asociados.
Asociación de trabajadores y extrabajadores enfermos de GM Colmotores (Asotrecol) Fundación Manos Muertas
Asociación de trabajadores enfermos, extrabajadores,
pensionados y sustitutos de la empresa Colombit S. A. Por qué, cómo y para qué la acción colectiva
de los trabajadores enfermos
El porqué: daños a la salud de los procesos productivos y su no reconocimiento
El cómo: aperturas, cierres, repertorios y recursos para el desarrollo de las asociaciones
El para qué: contienda política por el reconocimiento laboral de las enfermedades y otros reconocimientos Configuración de aliados y redes; definición de adversarios
La contienda en acción
Conclusiones
Trabajo tóxico y despojos
La acción colectiva obrera como respuesta al despojo de sus derechos Balance de la experiencia de las asociaciones
Epílogo
Referencias
Índice temático
Lista de figuras
Figura 1. Accidentes calificados como profesionales en casos
Figura 2.
y tasa en Colombia, 1994-2017 Enfermedades calificadas como profesionales
en casos y tasas en Colombia, 1994-2017
Figura 3. Muertes calificadas como profesionales en Colombia, 1994-2017
Figura 4. Brecha entre accidentes reportados y calificados
como de origen laboral en Colombia, 2003-2010
Figura 5. Brecha entre muertes reportadas y calificadas como de origen laboral en Colombia, 2003-2010
Figura 6. Incapacidad permanente parcial vs. pensiones de invalidez reconocidas en riesgos laborales en Colombia, 2003-2013
Figura 7. Itinerarios diagnósticos y terapéuticos
Figura 8. Fenómeno de estudio y teorías para su análisis
Figura 9. Problema de estudio y enfoques de análisis
Figura 10. Cambios de modelo del seguro social obligatorio de ATEL, de administración pública a privada
Figura 11. Pasos que los trabajadores efectúan para el diagnóstico y establecimiento del origen de sus enfermedades
La garantía del derecho a la salud en el trabajo, desde los albores del capitalismo, se ha visto afectada en tanto se ha buscado ocultar la relación entre trabajo y enfermedad. Por esta razón, enfermarse y morir por causas laborales, en evidentes condiciones injustas. se naturaliza y se desconoce en la sociedad. A esto se suma la actitud indolente de los empresarios, el lucro de las aseguradoras y la actitud pasiva y cómplice del Estado frente a esta realidad.
Esta obra hace un recorrido histórico, sociológico y político por las luchas obreras que han buscado rei vindicar este necesario reconocimiento, de la mano de otras demandas como la limitación de la jornada laboral y la remuneración digna, luchas en las que el papel de las mujeres ha sido de vital importancia. Se trata además de un testimonio amplio de las dificultades que hay en Colombia en el ejercicio de los derechos a la salud en el trabajo, los riesgos profesionales, las pensiones, entre otros, así como las experiencias impulsadas por asociaciones de trabajadores y trabajadoras afectados en su salud por las condiciones laborales.