Varios Autores
Literatura y traducción
Baudelaire: traductor-auctoritas
La traducción del cuento policiaco en dos revistas colombianas de primera mitad del siglo xx: Chanchito y Crónica
La traducción de la poesía multilingüe chicana al francés: un estudio de caso
Los ecos de la ausencia. Sobre la traducción de Agamenón de Esquilo por Ferdinand de Saussure
Call it my revenge on English: Negocios de Junot Díaz y sus traducciones disonantes
La invención de un catálogo. Políticas de traducción en editoriales literarias recientes de Argentina
Leer como escribiendo. Deseo y traducción en Aldo Oliva
Apuntes para una teoría de la traducción latinoamericana
Elevación: un poema no traducido por Andrés Holguín
A contribuição da tradução no suplemento literário Letras & Artes (1946-1954
Traducir el exilio. Traducir el país natal: notas sobre una experiencia
La creatividad del traductor literario y la ilusión de traducción
Presentación
La traducción en sentido amplio. A propósito de Edgar Poe y sus traductores
Marguerite Yourcenar, traductora
Apter, Emily. Against World Literature: On the Politics of Untranslatability
Goenaga, Francia Elena, comp. Poéticas de la traducción
Simeone, Bernard. Écrire, traduire, en métamorphose. Latelier infini
Romero López, Dolores, ed. Retratos de traductoras en la Edad de Plata
Berman, Antoine. La traducción y la letra o el albergue de lo lejano
Índice acumulativo de artículos publicados en Literatura: teoría, historia, crítica vol. 19 del 2017
Convocatoria de la revista Literatura: teoría, historia, crítica vol. 21, n.º 1
Instrucciones para los autores
Anuncios
Desde hace unos diez años, en el Departamento de Literatura de la Universidad Nacional se vienen dando procesos de investigación y docencia en literatura comparada, impulsados principalmente por profesores cuyos campos de trabajo se centran en la bien o mal llamada literatura universal. Uno de los frutos de estos procesos fue, en el 2013, el número monográfico 15.1 de nuestra revista, dedicado a la Literatura compa-rada y coordinado por los profesores William Díaz Villarreal, Patricia Trujillo Montón y Patricia Simonson. Este número incluyó un abanico de estudios sobre los diálogos internacionales e interdiscursivos (entre literatura e historia, literatura y pintura, cine, música, y hasta arquitectura) que caracterizan la disciplina. Pero faltaba abordar los problemas inherentes a otra vertiente clave del campo de la literatura comparada: la relación entre literatura y traducción. Este es el tema del presente número, cuya convocatoria proponía una reflexión sobre temas como los procesos de recepción y difusión de las obras en otros medios culturales y lingüísticos por medio de la traducción, o la función crítica y transformativa de la traducción frente a la obra fuente, o el papel insoslayable de la traducción, y las traducciones, en la enseñanza de la literatura. Es decir que nos propusimos una reflexión sobre esta actividad y sus resultados en el sentido preciso del término traducción el de verter un texto de una lengua natural a otra sin tocar los sentidos más amplios hacia los cuales a menudo se abre el concepto, de la mano de la transmutacióny transposición jakobsonianas. También es importante notar que hablamos aquí de traducción literaria: nuestras preocupaciones en este número no son propiamente traductológicas, sino literarias y comparatistas, y apuntan a explorar la importancia de la traducción lingüística, y de los estudios de traducción, para los procesos propios de nuestro campo. Esta definición del concepto, por restringida que parezca, no deja de ser el umbral de un sinnúmero de interrogantes: sobre la posibilidad misma de dar plenamente acceso, en otra lengua, a la riqueza de la obra original;