Lineamientos para la implementación de una filosofía de gestión ambiental

Lineamientos para la implementación de una filosofía de gestión ambiental

Granada, Luis felipe / Álvarez, Narlly / Afana

$ 61,000.00
Editorial:
EDICIONES DE LA U
Materia
Medio ambiente
ISBN:
978-958-762-882-1
Páginas:
308
Encuadernación:
Rústica
$ 61,000.00
Añadir a favoritos

Parte 1. Componentes ambientales: conceptos para abordar la solución de problemas
Presentación
Introducción
Capítulo 1. Ecología básica, evolución de la tendencia de la protección ambiental y aspectos teóricos y conceptuales
1.1. Introducción
1.2. Conceptos generales
1.2.1. Biosfera, ecología, ecosistema y ambiente
1.2.2. Tipo de ecosistemas y variables físicas que determinan sus características
1.2.3. Energía, materia y organización del ecosistema
1.2.4. Evolución de las tendencias de protección ambiental
1.2.5. La problemática ambiental
1.3. Acciones conceptuales para abordar la solución de problemas ambientales: salud ambiental, medios ambientales, sistema de información ambiental y sanitario y competencias organizacionales
1.3.1. Salud ambiental
1.3.2. Medios ambientales
1.3.3. Sistema de información ambiental y sanitario
Capítulo 2. El aire: características, contaminantes, fuentes de emisión, efectos en su calidad, salud humana y modelos de calidad del aire
2.1. Introducción
2.2. El aire: estructura, composición, contaminantes, fuentes de emisión, transporte y dispersión de la contaminación y efectos
2.2.1. Composición y estructura

2.2.2. Meteorología
2.2.3. Fuentes de emisión
2.2.4. Contaminantes primarios
2.2.5. Contaminantes secundarios
2.3. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire
2.4. Efectos de la contaminación del aire
2.5. Modelo para el manejo de la calidad del aire sugerido para países en vías de desarrollo
2.6. Gases con material particulado
Capítulo 3. El agua: estado, propiedades, fuentes de emisión y contaminantes, el ciclo hídrico, tipo de contaminantes, transporte, dilución y transformación de la contaminación
3.1. Introducción
3.2. El agua: estado, propiedades, fuentes de emisión y contaminantes
3.2.1. Estructura
3.2.2. Composición
3.2.3. Propiedades
3.2.4. Ciclo hidrológico
3.2.5. Tipo de contaminantes del agua
3.3. Transporte, dilución y transformación de la contaminación
3.3.1. El transporte y dilución de los contaminantes en el agua
3.3.2. Transformación de los contaminantes en el agua
3.3.3. Efectos de la contaminación del agua
3.3.4. Criterios de calidad del agua para consumo humano, descarga de aguas residuales y microbiológica
3.5. Estrategias de saneamiento básico para el tratamiento de agua potable y residual
3.5.1. Técnicas de purificación del agua
3.5.2. Etapas para el tratamiento natural del agua
3.5.3. Tipo de tratamiento de aguas residuales a gran escala
3.5.4. Etapas de tratamiento de aguas residuales
3.5.5. Líneas de tratamiento en las PTAR
3.6. Monitoreo de la calidad del agua
3.6.1. Muestreo
3.6.2. Análisis de laboratorio
3.6.3. Análisis de información
3.7. Medidas de control para la calidad del agua

3.7.1. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Agua (PNGIRA
3.7.2. Control de la contaminación
Capítulo 4. El suelo: estructura, composición, contaminantes y fuentes de emisión
4.1. Introducción
4.2. Estructura, composición, contaminantes y fuentes de emisión
4.3. Degradación y dispersión de la contaminación del suelo
4.4. Biodegradación de la contaminación de los suelos
4.5. Efectos de la contaminación del suelo
4.6. Control de contaminación
4.6.1. Muestreo
4.6.2. Pruebas
4.6.3. Técnicas de recuperación de suelos
4.6.4. Medidas de control para modelación de la contaminación de los suelos
4.7. Medidas de control para el manejo de la calidad del suelo
Capítulo 5. Manejo integral de residuos sólidos
5.1. Introducción
5.2. Generalidades de los residuos sólidos urbanos; definiciones, normatividad, clasificación, características y diferencia entre PGIRS y MIRS
5.2.1. Definición
5.2.2. Normatividad. Cronología de las políticas para la gestión integral de residuos sólidos
5.2.3. Características físicas de los residuos sólidos
5.2.4. Clasificación de los residuos sólidos
5.2.5. Diferencia entre Plan de Gestión Integral (PGIRS) y Gestión y Manejo Integral (GIRS y MIRS) de Residuos Sólidos
5.2.6. Actividades del servició público de aseo
5.3. Modelo para el manejo integral de residuos sólidos
5.3.1. Concepción teórica del modelo
5.3.2. Premisas para la implementación del modelo
5.3.3. Objetivo
5.3.4. Principios en los que se sustenta el modelo.
5.3.5. Entradas

5.3.6. Salidas
5.3.7. Estructura del modelo para el manejo integral de residuos sólidos y residuos peligrosos
Parte 2. Técnicas de análisis de gestión ambiental
Capítulo 6. Lineamientos para la filosofía de gestión ambiental: perfíles, principios y conceptos
6.1. Lineamientos de la Filosofía de Gestión Ambiental (LFGA)
6.1.1. Concepción teórica de los Lineamientos para la Filosofía de Gestión Ambiental (LFGA)
6.1.2. Objetivo
6.1.3. Premisas para la implementación de la Filosofía de Gestión Ambiental
6.1.4. Principios en los que se sustenta la filosofía
6.1.5. Perfiles
6.2. Lineamientos para la implementación de una Filosofía de Gestión ambiental: estructura del modelo
6.2.1. Estructura del modelo
6.2.2. Procedimiento para la implementación de la Filosofía de Gestión Ambiental
6.2.3. Principios
6.2.4. Conceptos
Capítulo 7. Producción más limpia
7.1. Estructura para la implementación de un sistema de Producción Más Limpia (PML). Minimización de residuos
7.1.1. Concepción teórica de la estructura para la implementación de un sistema de Producción Más Limpia (PML)
7.1.2. Objetivo
7.1.3. Premisas para la implementación del sistema de producción más limpia
7.1.4. Principios en los que se sustenta la PML
7.2. Etapas del sistema de producción más limpia
7.2.1. Diagnóstico
7.2.2. Selección de la alternativa de minimización
7.2.3. Viabilidad económica
7.2.4. Implementación
7.2.5. Verificación

Capítulo 8. Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA)
8.1. Estructura para la Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA)
8.1.1. La evaluación del riesgo
8.1.2. La gestión del riesgo
8.1.3. Concepción teórica de la estructura para la realización de la Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA)
8.1.4. Objetivo
8.1.5. Premisas para la implementación de la evaluación del riesgo ambiental
8.1.6. Principios en los que se sustenta la ERA
8.2. Etapas, fases y acciones de la evaluación del riesgo ambiental
8.2.1. Identificación del riesgo ambiental
8.2.2. Estimación del riesgo ambiental
8.2.3. Caracterización del riesgo ambiental
8.2.4. Verificación del riesgo
8.2.5. Medida preventiva
8.2.6. Documentación
Capítulo 9. Análisis del ciclo de vida (ACV) Life Cycle Assesment (LCA)
9.1. Estructura para la realización de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
9.1.1. Objeto y campo de aplicación
9.2. Descripción general del análisis del ciclo de vida
9.2.1. Principios y características esenciales
9.2.2. Fases del análisis del ciclo de vida
9.3. Marco de referencia metodológico
9.3.1. Definición del objetivo y alcance
9.3.2. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV)
9.3.3. Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV)
9.4. Informes y revisión crítica
9.5. Fortalezas y limitaciones del ACV
9.6. Desafíos en la implementación del ACV
Capítulo 10. Diseño para el ambiente (DFE)
10.1. Estructura para el ecodiseño de productos
10.1.1. Diseño tradicional de productos
10.1.2. Ecodiseño de productos

10.2. Estructura propuesta para una guía de ecodiseño
10.2.1. Fase I. Establecimiento de la necesidad
Capítulo 11. Logística inversa
11.1. Introducción
11.2. Conceptos
11.3. Generalidades
11.4. Motivaciones
11.4.1. Aspectos legislativos
11.4.2. Aspectos económicos
11.4.3. Aspectos de ciudadanía corporativa
11.5. Relación con la gestión ambiental
Parte 3. Técnicas de procedimiento de gestión ambiental
Capítulo 12. Técnicas de procedimiento de gestión ambiental
12.1. Antecedentes
12.2. Objetivo
12.3. Conceptos
12.4. Etapas para la realización de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)
12.4.1. Evaluación ambiental preliminar
12.4.2. Especificaciones técnicas del estudio
12.4.3. Técnicas para la presentación de estudios ambientales
Capítulo 13. Familia de la ISO 14000
13.1. Antecedentes
13.2. Aspectos básicos de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG)
13.3. Número y título de las normas ISO 9001:2015; ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007 y su correspondencia
13.4. Normas de la familia ISO 14000
Capítulo 14. Auditoría ambiental
14.1. Objetivos de la auditoría ambiental
14.2. Conceptos
14.3. Tipos de auditoría ambiental
14.4. Términos utilizados en la auditoría ambiental

14.5. Estructura
14.5.1. Requisitos
14.5.2. Principios
14.5.3. Clases de auditoría
14.5.4. Tipos de auditoría
14.5.5. Programa de auditoría
14.5.6. Realización de las auditorías
14.5.7. Métodos, técnicas y documentos de trabajo
14.5.8. Hallazgos
Capítulo 15. Ecoetiquetas Ecolabels
15.1. Antecedentes
15.2. Procedimientos y estándares
15.3. Tipo de ecoetiquetas
15.3.1. Etiquetas tipo I. Ecoetiquetas
15.3.2. Etiquetas tipo II. Autodeclaraciones ambientales
15.3.3. Etiquetas tipo III. Declaraciones ambientales
Capítulo 16. Normatividad ambiental
16.1. Antecedentes
16.1.1. En el mundo
16.1.2. En Colombia
16.2. Conceptos
16.3. Instrumentos normativos en Colombia
16.3.1. La legislación internacional adoptada por Colombia
16.3.2. Normatividad ambiental colombiana
Capítulo 17. Responsabilidad Social Corporativa: una nueva realidad para las empresas
17.1. Responsabilidad social corporativa: una nueva realidad para las empresas
17.1.1. Nuevas tendencias en la gestión de empresas
17.1.2. Triple Bottom Line y la responsabilidad social corporativa
17.1.3. Historia de la RSC, dimensiones y definiciones actuales
17.1.4. Normas, estándares y documentos relacionados a la RSC
17.1.5. Integración de las prácticas de RSC con los sistemas gerenciales

Bibliografía

El libro presenta las tendencias de la gestión ambiental en el mundo y recoge en su contenido la información necesaria para que cualquier ciudadano entienda de manera simple cuáles son las acciones a tomar para realizar una gestión ambiental acorde con las situaciones y circunstancias de su territorio. El libro es útil para la toma de decisiones ambientales desde el punto de vista de la gestión ambiental empresarial y municipal para profesionales de todas las áreas que desean o incursionan en el tema de la gestión ambiental en sus organizaciones. El libro propone los Lineamientos para la Implementación de una Filosofía de Gestión Ambiental (LFGA) a nivel empresarial y municipal en tres secciones: la uno: “Componentes ambientales: conceptos para abordar la solución de problemas”; la dos: “Técnicas de análisis de gestión ambiental” y la tres: “Técnicas de procedimiento e instrumentos de gestión ambiental”.

Este libro recoge las experiencias empíricas y científicas que a lo largo de quince años se han aprendido y aprehendido en el tema de la gestión ambiental con la colaboración de profesores, profesionales y estudiantes de grado, especialización y maestría de ingeniería, ciencias económicas y ciencias de la salud en la Universidad Libre Seccional Cali.

Artículos relacionados

  • Contra el futuro. Resistencia ciudadana frente al feudalismo climático
    Peirano, Marta
    Es la historia más vieja del mundo: la de un desastre medioambiental y una tecnología que nos salva. La hemos repetido como un mantra desde el principio de los tiempos porque hasta ahora se ha revelado cierta; somos el animal más peligroso de la sabana, hemos vencido a las bestias, a las tormentas y a la enfermedad. Pero la estrategia evolutiva que nos ha mantenido vivos desde ...
    En stock

    $ 54,000.00

  • Gestión ambiental empresarial
    Muñoz Ávila, Lina / Rodríguez, Gloria Amparo (Ed.)
    Esta obra, resultado de la investigación que se lleva a cabo en la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, busca aportar a las discusiones sobre la sostenibilidad del desarrollo. Estas reflexiones parten de la premisa de que la “ambientalización del derecho privado” debe iniciar desde el núcleo de las empresas, es decir, desde los principios corpo...
    En stock

    $ 53,000.00

  • Voces de la Amazonía
    Tole Martínez, Julián (Ed.)
    El Amazonas es un territorio mundialmente reconocido porcontener la mayor selva tropical húmeda del planeta, por ser hogar de una granvarie-dad de especies de flora y fauna, sin olvidar que tiene el río máscaudaloso del mundo; así, se convierte en uno de los lugares más biodiversos.Su importancia no se limita al aspecto biofísica y medioambiental, suimportancia también se evide...
    En stock

    $ 133,000.00

  • Sin el coltán y sin el oro
    López Vega, Fernando
    Esta investigación analiza la movilización social a favor dela minería de oro ocurrida en la cuenca baja del río Inírida. departamento deGuainía. entre el 2009 y el 2015. tras la divulgación de noticias sobrehallazgos. explotaciones e incautaciones de coltán en Colombia. A partir delandamiaje teórico de la Ecología Política. y con base en métodos documentales yetnográficos. abo...
    En stock

    $ 60,000.00

  • Café y coca
    González Acevedo, Alejandra / Cadena Durán, Olga Lucía / Sanabria Diago, Olga Lucía
    La caficultura colombiana se ha desarrollado comercialmente desde finales del siglo XIX y los productores de café han transformado los ecosistemas. Los cambios de uso del suelo en el centro y suroccidente colombiano están relacionados con sistemas de producción cafeteros desde la década de los setenta, y con el inicio de sistemas de producción cocaleros, a partir de la década d...
    En stock

    $ 40,000.00

  • Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales
    Hurtado Rassi, Juliana
    La conservación de los ecosistemas compartidos por dos o más países es uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la gestión ambiental a nivel internacional. Es por eso que en esta publicación se analizan las diferentes estrategias de manejo conjunto de ese tipo de ecosistemas, se identifican los aspectos considerados imprescindibles a la hora de diseñar las políticas dedic...
    En stock

    $ 86,000.00