Renjifo, Luis Miguel / Amaya Villareal, Ángela María / Burbano-Girón, Jaime / Velásquez Tibatá, Jorge
Agradecimientos
Prólogo
Presentación
Acrónimos y siglas
Introducción
Métodos
Síntesis de resultados
Guía de lectura
ESPECIES EXTINTAS
Podiceps andinus
ESPECIES AMENAZADAS
Chauna chavaria
Oressochen jubatus
Sarkidiornis melanotos
Anas georgica
Anas cyanoptera
Netta erythrophthalma
Oxyura jamaicensis
Crax alberti
Crax daubentoni
Crax globulosa
Odontophorus dialeucos
Podiceps occipitalis
Phoenicopterus ruber Sula granti
Sula leucogaster
Egretta rufescens
Vultur gryphus
Circur cinereus
Rallus semiplumbeus
Porphyriops melanops
Creagrus furcatus
Leptotila jamaicensis Zentrygon goldmani
Heliangelus zusii
Anthocephala floriceps Anthocephala berlepachi
Oxypagon stubelii Oxypogen cyanolaemus
Eriornemis godini
Campylopterus plainopeplus
Amazilia castanciventris
Goethalsia bella
Lepidopaga lilline
Capito hypoleucus
Veniliornis callonotus
Bolborhynchus ferrugineifrons
Pyrrhura viridicata
Ara militaris
Clytoctantes alixii
Xenornis setifrons
Grallaria bangsi
Scytalopus sanctaemartac Scytalopus panamensis
Scytalopus perijanus
Clibanornis rufipectus
Margarornis bellulus
Asthenes perijana
Polystictus pect
Cistothorus apolinari
Thryophilus sernai
Thryophilus nicefori
Myadestes coloratus
Tangara fucosa
Chlorospingus inornatus
Ammodramus savannarum
Arremon schlegeli
Cardinalis phoeniceus Myiothlypis basilica
Myiothlypis conspicillata
Basileuterus ignotus
Icterus icterus
Icterus leucopteryx
Molothrus armenti
Spinus cucullatus
ESPECIES CASI AMENAZADAS
Anas bahamensis
Morphnus guianensis
Harpia harpyja
Patagioenas leucocephala
Metallura iracunda
Pyrilia pyrilia
Synallaxis fuscorufa
Aphanotriccus audax
Chlorospingus tacarcunac
Arremonops tocuyensis
ESPECIES CON DATOS INSUFICIENTES
Coturnicops notatus
Mustelirallus colombianus Gallinago imperialis
Cypseloides lemosi
Tachornis furcata
Falco deiroleucus
Synallaxis cherriei
Apéndices
Bibliografía
Perfiles profesionales de los autores Aportes de los autores a esta obra
Índice de nombres científicos por especie (vols. I y II)
Índice de nombres comunes en español
Índice de nombres comunes en inglés
Catorce años después de la publicación del Libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et ál. 2002), sale a la luz este segundo volumenLibro rojo de aves de Colombia Vol.II Ecosistemas abiertos,secos,insulares,acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedosdel centro, norte y oriente del pais sobre especies que están en riesgo de extinción en nuestro país, un esfuerzo que ha convocado a centenares de personas, profesores, estudiantes e investigadores, biólogos y profesionales de otras áreas, observadores de aves, fotógrafos expertos y algunos aficionados. Gracias a su activa y emotiva participación, se lograron los registros y observaciones de campo, las fotos y las notas con datos sobre las especies. Esta alta participación es, en sí misma, un aporte muy significativo a la investigación científica en Colombia. En efecto, la "ciencia ciudadana" puede producir resultados sólidos a partir de información generada colectivamente: así lo testimonia el segundo volumen del Libro rojo de aves de Colombia.
Por otra parte, se debe destacar la importancia de esta obra para las acciones que se hacen necesarias con el fin de conservar la biodiversidad de la avifauna del país. Los resultados de este trabajo ofrecen una herramienta indispensable para avanzar en la legislación sobre la biodiversidad, las vedas, restricciones y prohibiciones relacionadas con el uso de las especies. Debemos recordar que los principales factores que ponen en riesgo a las aves son la pérdida, transformación y degradación de hábitats, así como la cacería para tráfico ilegal de especies. En este contexto, el libro permite al lector conocer el conjunto de factores que amenazan la avifauna, relacionados directamente con las actividades humanas intensificadas que generan cambios en el uso del suelo, la deforestación para dar paso a cultivos y ganadería, la contaminación y la cacería. No obstante, también permite conocer algunos casos en los que el cambio de porcentaje de hábitat es positivo, y otros en los que se pone de manifiesto que los planes de conservación dirigidos a especies focales han beneficiado a sus poblaciones. Aunque la tendencia general es desalentadora, estos casos positivos tienen un gran valor al ser un reconocimiento de la posibilidad de reversar el camino hacia la extinción, en algunas ocasiones gracias a la efectividad de medidas de conservación.